Perú declara emergencia de nivel 5 a tres regiones p…
Una unidad de Trolebús se incendia en el norte de Quito
EE.UU. y Canadá vigilan un 'radar desconocido' que s…
El alto riesgo país de Ecuador limita la inversión e…
Los líderes emplazan a Ecuador a elaborar propuesta …
EE.UU. asegura que los cárteles de Sinaloa y de Jali…
Aumentan a 26 los fallecidos en Misisipi tras los tornados
Ecuador asume la presidencia pro tempore de la Cumbr…

Humedales de la Reserva Faunística Chimborazo están contaminados

Los investigadores recorrieron los humedales de la zona por casi tres años para recolectar las muestras de agua. Foto: Cortesía / Espoch.

El agua de al menos 15 de los 16 humedales existentes en las 552 000 hectáreas de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo es de mala calidad. Un estudio efectuado por un grupo de investigadores de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (Espoch), en convenio con la Universidad Santiago de Compostela de España, así lo demuestra.

La investigación para determinar la calidad ecológica de los humedales altoandinos se desarrolló entre el 2018 y el 2021. El estudio reveló que el agua proveniente de los deshielos del nevado Chimborazo y del páramo, que se usa para el regadío y se capta para el consumo humano, está contaminada.

Esto se determinó después de adaptar índices extranjeros de medición a las condiciones locales. “En la legislación ecuatoriana es permisible la contaminación, pero en los índices internacionales es altamente contaminante”, manifiesta Juan Carlos Carrasco, coordinador de la carrera de Recursos Naturales de la Espoch lideró el estudio.

Tres años de investigación en los 16 bofedales

Los científicos efectuaron en el monitoreó el análisis físico-químico y microbiológico del agua. Durante los tres años, recolectaron cerca 8 000 muestras en los 16 bofedales (humedales). Carrasco menciona que la investigación de macroinvertebrados que viven en los humedales de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, ayudó a determinar la calidad del agua en este período.

El científico no descarta que la alta presencia de organismos en el agua pueda ser debido a la intensa actividad ganadera en esa zona, pese a ser un área protegida. Aclara que en un censo efectuado por la misma Espoch en el 2015 se determinó que en la reserva, que cubre las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Bolívar, pastan al menos 12 000 vicuñas. En la actualidad se estima que pueden ser más de 16 000.

A esto se suma la alta carga de llamas, alpacas y ganado vacuno (toros de lidia) en la zona y la destrucción de los paramos. Todo ello se pudo comprobar durante el proceso de indagación. Los bofedales son importantes porque son praderas con permanente humedad, donde el agua lluvia y de otras fuentes hídricas se acumula en las almohadillas.

Estas absorben el líquido como una esponja y lo liberan lentamente. Desde estos bofedales nacen los ríos Chimbo, Ambato y Chambo, que también presentan una alta carga de contaminación. Los resultados fueron socializados en diciembre del 2021, cuando se concluyó el estudio que costó USD 160 000. Este monto fue financiada entre los dos centros de educación superior.

Asistieron las autoridades de los ministerios de Agricultura y de Ambiente. Estuvieron representantes de más de 20 comunas asentadas en la zona. Carrasco está preocupado porque hasta el momento no se ha hecho una gestión decisiva para bajar la carga animal dentro de la reserva, que es uno de los factores de la contaminación.

Yatzaputzán trabaja en la protección del páramo

Los habitantes de la comunidad Yatzaputzán, en Tungurahua, protegen, hace más de 20 años, 2 400 hectáreas de páramo que son parte de la reserva. Los comuneros controlan el ingreso de la carga animal. Sin embargo, hay el temor que las vicuñas destruyan la zona y contaminen con sus heces fecales.

Alejandro Tamaquiza, del cabildo de la comuna, explica que la elevada carga animal está afectando a otras comunidades que están en la zona de amortiguamiento del área protegida. “Hay vicuñas sin ningún control, que están destruyendo el páramo y los cultivos en algunas comunidades”, indicó. Ellos solicitan apoyo técnico.

Este Diario solicitó la versión del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, pero hasta el cierre de la edición no hubo ningún pronunciamiento desde el Departamento de Comunicación.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News