Guayaquil soportará temperaturas más bajas hasta septiembre

Guayaquil registra nubosidad en cerros y temperaturas bajas incluso durante el día. Una sensación térmica más fría se extenderá aún por los meses de julio, agosto y septiembre de 2022. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Guayaquil y parte de la Costa ecuatoriana reportan bajas temperaturas mínimas desde el pasado mes de mayo. Pero la sensación térmica más fría está lejos de terminar. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) señala que la temperatura del aire seguirá en descenso durante julio, agosto y septiembre de 2022, tradicionalmente los "meses más fríos" en el Litoral. 

El fenómeno de La Niña en el Pacífico central, con temperaturas bajas de la superficie del mar, contribuye a que la temporada poco lluviosa se adelante en la ciudad. Mientras, aún se evalúa el sostenimiento de estas condiciones incluso hasta inicios de 2023. 

Organismos internacionales proyectan que el evento frío de La Niña, de intensidad débil, se puede extender hasta el trimestre noviembre, diciembre y enero de 2023. La probabilidad de que ocurra es de entre un 55% a 60%.

Temperatura baja en Guayaquil durante el día

José González, coordinador del Inamhi en Guayaquil, dijo que las temperaturas mínimas pueden seguir bajando hasta los 19 o 18 grados por las noches. El mínimo histórico en 30 años es de 17 grados. Los rangos pueden variar por debajo de 25 grados centígrados en el día.  

El especialista explicó que tanto Guayaquil como parte de la región centro-sur del Litoral registran un descenso paulatino de la temperatura del aire incluso en el día. Esto debido a condiciones de mayor nubosidad y menor radiación solar.

La incidencia progresiva de la corriente fría de Humboldt y de los vientos en superficie producidos por el sistema de alta presión atmosférica modulan la temperatura en la Costa, por esta época. Pero a ellas hay que sumarle este año el evento frío de La Niña, que se traduce también en un aumento de viento en superficie.

“En términos normales julio, agosto, septiembre son los meses más fríos en Guayaquil”, señala el coordinador del Inamhi. “Y una condición atípica del evento de La Niña fortalece esos patrones atmosféricos”. 

Lluvias en la Sierra del Ecuador

Pero La Niña también está asociada a condiciones anormales de otras zonas del país. Mientras que en la región Costa e Insular se produce una disminución de la temperatura del aire y eventuales lloviznas (o lluvias de baja intensidad), en la región amazónica y Sierra incide en un repunte de precipitaciones, explican desde el Inamhi.

“Tenemos presencia de precipitaciones de intensidad variable, e incluso elevadas, tanto en la Amazonia como en el callejón interandino”, agregó González. “Se han presentado episodios de lluvias intensas cada vez más frecuentes con el cambio climático, fuertes precipitaciones en un corto periodo de tiempo”. 

El enfriamiento del Océano Pacífico modifica el patrón de circulación atmosférica en el continente y conecta con el ingreso de humedad de la cuenca amazónica. Por ello, el Comité Interinstitucional Erfen (Estudio Regional del Fenómeno El Niño) se reunió este martes 5 de julio del 2022, para evaluar los efectos de un evento extendido de La Niña en el Ecuador.

Deslaves, aluviones... Las lluvias causan estragos en la Sierra y Amazonía. Inamhi alerta » https://bit.ly/3OXFey8

Posted by El Comercio on Tuesday, July 5, 2022

Suplementos digitales