El Gobierno, a través del Ministerio de Educación, tildó este jueves de “falsas” y “exageradas” las denuncias que hizo el miércoles la Unión de Nacional de Educadores (UNE) de Ecuador en Guayas, sobre la situación que viven los profesores por las extorsiones por parte de grupos criminales y por la que pidieron al Gobierno declarar en emergencia el sistema educativo.
Más noticias:
‘Falsas’ y ‘exageradas’ son las denuncias de profesores por extorsiones, según el Gobierno
El Gobierno, a través del Ministerio de Educación, señaló que la seguridad escolar se construye con hechos, no con discursos.
Además, señaló que la seguridad escolar es una responsabilidad compartida que involucra al Estado, a los docentes, a las familias y a las comunidades.
“Lamentablemente, hemos visto cómo, ciertas voces, vinculadas a un gremio docente, han difundido afirmaciones falsas y exageradas que buscan instalar una narrativa de miedo y caos en la opinión pública”, señaló el Ministerio en un comunicado.
Le puede interesar: Profesores piden declarar en emergencia al sistema educativo por extorsiones
El Gobierno señaló que este tipo de mensajes no solo desinforman, sino que afectan directamente la estabilidad emocional de las comunidades escolares.
“Siembran desconfianza en momentos en los que más necesitamos unidad”, agregó la cartera de Estado.
Las denuncias de los profesores
Gabriela Menéndez, presidenta en Guayas de la UNE, dijo el miércoles que los profesores se sentían “abandonados” y “desprotegidos” por el Gobierno.
La dirigente aseguró que en los últimos meses al menos unos 200 maestros de Guayas se comunicaron con el gremio para denunciarles “con desesperación” que están siendo extorsionados por presuntos miembros de bandas delictivas.
Estos grupos les piden a los maestros entre 200 y 500 dólares, lo que ha hecho que unos 100 hayan renunciado en el último mes, según cifras del gremio.
Más noticias: Las extorsiones crecen sin piedad Ecuador: ‘Si no se paga hay bala o secuestros’
Menéndez afirmó que, después de que los profesores denuncian estos hechos, “solamente los envían una semana a clases virtuales” e inmediatamente después “deben nuevamente reintegrarse a la misma institución educativa donde fueron amenazados y no hay garantías de vida“.
“Los envían donde están sus victimarios, donde los van a asesinar, porque si no pagas te amenazan con que te van a descuartizar, a matar y nosotros sí tememos por nuestras vidas“, denunció la maestra.
Menéndez añadió que “ser docente en Ecuador es una profesión de alto riesgo”.
Gobierno quiere evitar que ‘el miedo se imponga’
Ante esto, el Ministerio de Educación señaló que “cada situación que pone en riesgo la seguridad educativa es atendida con celeridad, responsabilidad, articulación interinstitucional y una respuesta concreta del Estado”.
Aseguró que están trabajando para evitar que “el miedo se imponga”.
Indicó que en la Zona 8, que comprende Guayaquil y los municipios vecinos de Durán y Samborondón, solo 28 profesores reportaron amenazas.
25 de ellos han sido trasladados para garantizar su seguridad, aunque la UNE también denunció casos en ciudades como Daule y Santa Lucía.
Y mencionó que en sectores específicos donde se han registrado “riesgos”, como en los barrios más violentos de Guayaquil, trabajan con la Policía y las Fuerzas Armadas para “resguardar a la comunidad educativa”.
El Ministerio de Educación agregó que solo se han registrado ocho renuncias de docentes asociadas a situaciones de inseguridad.
Le puede interesar: Los comerciantes de la bahía de Guayaquil trabajan entre el miedo y extorsiones
Que solo cuatro de las 649 instituciones educativas en esta zona operan temporalmente en modalidad virtual.
Además, señaló que el programa nacional ‘Comunidades educativas seguras y protectoras’ está en pleno funcionamiento.
Al igual que el botón de pánico para emergencias, algo que el gremio denunciaba que ya no servía.
“Quienes pretenden usar el temor como herramienta política cometen un grave error. No es responsable generar alarma en vez de contribuir con propuestas (…) La educación no se construye desde el pánico ni desde la desinformación”, insistió el ministerio.
Informe externo: Ministerio de Educación
Te recomendamos