La Corte Constitucional definió que en propiedades de la empresa japonesa Furukawa en Ecuador hubo prácticas semejantes a la esclavitud.
La empresa se pronunció luego del dictamen de la instancia de justicia. El caso escaló hasta pedidos en organismo internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Más noticias
Corte Constitucional y Furukawa
La Corte emitió el fallo el 5 de diciembre de 2024 y la empresa reaccionó este 7 de diciembre, a través de un comunicado en redes sociales.
Según la entidad de justicia, en el proceso se aceptaron las acciones de protección por hallarse que la empresa sí fue responsable de la práctica hasta 2019. Es decir, que Furukawa violó la prohibición de esclavitud, afectado a abacaleros de sus haciendas.
La situación aludida
Las personas que se contemplan como afectadas se encontraban en condiciones de extrema vulnerabilidad y vivían en campamentos instalados en las haciendas, sin servicios básico.
Ellas cosechaban abacá. Más de una generación habría sido parte de la dinámica abordada por la institución.
Las haciendas se encontraban en Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos.
La Corte, a su vez, estableció la reparación integral, con rubros por daño inmaterial a 342 personas, así como un acto público de reconocimiento de responsabilidad y disculpas.
Del mismo modo, se detalló que antes de 2018, los ministerios de Trabajo y de Salud debían saber sobre esa situación y emprender acciones.
Reacción de Furukawa
De acuerdo con la empresa Furukawa, la sentencia se basa en prácticas ocurridas antes de 2019, cuando supuestamente la entidad solo arrendaba los predios a productores independientes de abacá, sin intervenir en la gestión de trabajadores ni producción.
La firma indicó que, a finales de 2018, terminó los contratos de arrendamiento y tomó control total de la producción y la administración, incluyendo el talento humano, contratando al personal con todos los beneficios correspondientes a las normativas.