La Corte Constitucional aprobó un dictamen clave que permite el debate sobre la eliminación del financiamiento público para partidos y movimientos políticos. La resolución, emitida el 28 de octubre de 2024, contó con el respaldo de cinco jueces constitucionales, mientras que cuatro salvaron su voto.
Más noticias
La jueza ponente, Karla Andrade Quevedo, presentó el dictamen que habilita al Presidente de la República a proponer reformas constitucionales en esta materia.
En la resolución, se declaró que el procedimiento de reforma parcial es apto para tramitar las modificaciones propuestas, lo que implica que la Asamblea Nacional deberá tramitar la reforma.
De ser aprobada, se someterá a referéndum, cumpliendo con los artículos pertinentes de la Constitución y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
Debate sobre financiamiento público
El financiamiento público a partidos y movimientos políticos generó controversia. Actualmente, la normativa establece que estas organizaciones reciben asignaciones del Estado sujetas a control. La reforma busca eliminar estas asignaciones y depender únicamente de aportes de afiliados y simpatizantes.
Defensores de la reforma argumentan que eliminar el financiamiento público fortalecerá la autonomía de los partidos políticos. Sin embargo, críticos advierten que esta medida podría debilitar a pequeños movimientos, limitando la participación democrática.
Sanciones y control electoral
Otro aspecto importante del dictamen es la propuesta de endurecer el control sobre los recursos utilizados en campañas electorales. Esto incluye sanciones claras para quienes incumplan las normas relacionadas con propaganda y gasto electoral. También se prohíbe la publicidad gubernamental durante los procesos electorales.
La Corte Constitucional dejó en claro que los medios de comunicación deben garantizar equidad en la promoción electoral. Este punto ha generado debate sobre la responsabilidad de los medios y el impacto en la transparencia del proceso electoral.
El Gobierno expresó su apoyo a la decisión de la Corte Constitucional que permite debatir la eliminación del financiamiento estatal a organizaciones políticas.
Según un comunicado oficial del 27 de noviembre de 2024, se busca evitar el mal uso de recursos públicos destinados a candidatos y partidos. Estas asignaciones, históricamente cuestionadas, han sostenido estructuras políticas poco transparentes.
Daniel Noboa firmó el decreto sobre financiamiento de campañas políticas
A través del Decreto Ejecutivo 467, el presidente Daniel Noboa remitió a la Asamblea Nacional el proyecto de reforma parcial a la Constitución para que lo tramite de conformidad a lo dispuesto en la Constitución y la Ley.
En el artículo 2, el Decreto dispone notificar a la Asamblea con el proyecto de reforma parcial constitucional para que continúe con el trámite previsto en el artículo 442 de la Constitución.
En el siguiente artículo, Noboa exhorta a la Asamblea a tramitar el proyecto “con responsabilidad y en sintonía con las necesidades de la ciudadanía”.
Si la Asamblea lo aprueba, el proyecto pasará a referéndum para que los ecuatorianos tomen la decisión final.
Los fondos que hoy reciben los partidos políticos se destinarán a sectores prioritarios como salud, educación y seguridad.