En Portoviejo, el sector turístico se asoció con el cafetalero para reactivar su economía

Los caficultores distribuirán su café en hoteles, restaurantes y cafeterías de Portoviejo. Foto: Cortesía del Municipio de Portoviejo

80 caficultores de la asociación Ceprocafe, de la parroquia San Plácido, distribuirán su café molido en los hoteles, restaurantes y cafeterías de Portoviejo, Manabí. Ellos forman parte de un proyecto piloto que busca fomentar el consumo de café portovejense.
Cecilia Cárdenas, directora municipal de Turismo, señaló que en coordinación con la dirección cantonal de Desarrollo Económico y Productivo y el Comité Europeo para la Formación y Agricultura (CEFA) se estableció una articulación con los hoteles, restaurantes, cafeterías y demás establecimientos que tienen servicio de alimentación para que utilicen y oferten el café que se produce en el cantón.
Cardenas afirmó que se busca que “cuando llegue el turista, en lugar de brindarles un café soluble, se les dé un café pasado, que se elabora en nuestro territorio y que además es de buena calidad, logrando así apoyar la economía de las cadenas productivas y poner en valor nuestro producto”.
Por eso, el CEFA impartió una capacitación a los representantes de las empresas turísticas, para darles a conocer el proceso demostrativo de la elaboración y las bondades que posee el café elaborado en las zonas rurales del cantón.
Dumar Cedeño, presidente de Ceprocafe, afirmó que la iniciativa es positiva porque les da una oportunidad de llegar a los consumidores de forma más directa y llamativa. “Esta acción le da valor a nuestro producto que es de mucha calidad, pero que necesita una estrategia de publicidad para darnos a conocer a escala nacional”.
José Andrés Bailón es el representante de la finca turística “Paraíso bajo la luna”. Él aseguró que el proyecto es novedoso y muy interesante para ofertar a los turistas un producto manabita. “Aliarnos con los productores de café para presentar este producto dentro de nuestros servicios es un plus, así todos ganamos ya que podemos darle un valor agregado a nuestro establecimiento”.
Según el Municipio de Portoviejo, en este proyecto piloto, y de acuerdo con los protocolos emitidos por el COE cantonal, se trabajó con 10 representantes del sector turístico de Portoviejo y 10 de Crucita. Se aspira en una segunda etapa capacitar al resto del gremio.