Las alpacas benefician a seis comunidades

La comunidad de Maca tiene 110 animales. En Sacha, los campesinos saben esquilar. Foto: Fabián Maisanche / EL COMERCIO

La comunidad de Maca tiene 110 animales. En Sacha, los campesinos saben esquilar. Foto: Fabián Maisanche / EL COMERCIO

La comunidad de Maca tiene 110 animales. En Sacha, los campesinos saben esquilar. Foto: Fabián Maisanche / EL COMERCIO

Las alpacas se convirtieron en el tesoro de ocho asociaciones, ubicadas en seis comunidades de Cotopaxi. Estos animales, traídos desde Perú en el 2013, se multiplicaron y ahora son parte de la Red Alpaquera de la provincia.

La asociación está integrada por las comunidades Maca, Sacha, Tarpuy, Cotopilaló, Santa Fe y Maca Milipungo y tienen acceso a vitaminas, alimento e insumos para las alpacas desde el 2018. También reciben capacitaciones y asistencia para la elaboración de artesanías y proyectos de turismo comunitario.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregó 203 camélidos a comuneros de esta provincia, en el 2013, con el apoyo de la fundación Heifer Ecuador. Actualmente son más de 300 ejemplares.

Antes de la llegada de los camélidos a esas zonas altas, era más común la presencia de ganado que, por sus condiciones físicas, afectaban al ecosistema del páramo. La idea de este proyecto también era aportar a la economía de las familias.

“Algunas comunidades no continuaron con el plan porque las alpacas fueron devoradas por otros animales. No se comprometieron en cuidarlas y las devolvieron”, contó la técnica del MAG, Daysy Puruncajas.

Pero eso no ocurrió con Sonia Cortez y 15 vecinos más, quienes cuidan 22 alpacas en la comunidad Sacha, en Salcedo. Los camélidos de color blanco se alimentan en los terrenos de las 130 familias o de los pastizales comunales, ubicados en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Llanganates.

Cortez es la coordinadora del proyecto en su zona. Ella contó que de 13 alpacas que llegaron ahora son 22. Los campesinos son los encargados de cuidarlas y llevarlas a las montañas cercanas. En ese lugar, y cerca de su casa, se puede observar a las alpacas mientras caminan a lo largo de toda la vía de la comuna. “Nuestros animales tienen la mejor fibra de la provincia, por los cuidados que tienen”, afirmó Cortez.

Otro sitio donde cuidan a estos animales es en la comunidad de Maca, en Latacunga. Sus dirigentes incluso han planificado la creación de un centro de turismo comunitario.

Los habitantes de este poblado cuentan con 110 camélidos blancos, cafés, grises y negros. Entre todos ya acondicionaron una pequeña cabaña para hospedaje y 30 hectáreas de páramo para caminar o acampar.

“No sabemos hacer hilo con la lana de la alpaca y buscamos a alguien que nos ayude. Queremos más apoyo para hacer turismo comunitario; las alpacas son el principal atractivo”, indicó Manuel Changoluisa, presidente de Maca.
En la comunidad de Apahua, de la parroquia de Zumbahua (ubicada en la vía Latacunga –La Maná), hay otro grupo de camélidos blancos y cafés.

Allí son 40 socios quienes conformaron la Asociación Tarpuy. Ellos son los encargados de proteger y alimentar a las alpacas en 70 hectáreas desde el 2013. Ese año llegaron 40 alpacas y hoy son 86.

Paco Quishpe, secretario de esta Asociación, indicó que en los últimos tres años lograron comercializar el kilo de la fibra de alpaca entre USD 5 y 7, sin intermediarios. Antes recibían hasta USD 1,50 por kg.

Actualmente venden tejidos como ponchos, sombreros, guantes, bufandas, suéteres y otras artesanías. “Logramos que la comunidad se una para beneficiarnos de la fibra y la carne de los animales”, aseguró Quishpe.

En Cotopaxi se crían alpacas en las comunidades de Santa Fe y Rasuyacu en Toacazo, Cotopilaló y Santa Fe en Sigchos. La Universidad Técnica de Cotopaxi cuenta con 17 animales y el Área Recreacional El Boliche, con 10 más. En este centro de estudio superior se trabaja en el mejoramiento
genético y manejo adecuado de la alpaca.

“Estamos brindando asesoramiento a los indígenas para que tengan una fibra de primera”, aseguró Alonso Chicaiza, investigador de la UTC.

La próxima reunión de la Red Alpaquera será en Latacunga, el 30 de este mes. Los técnicos de las instituciones expondrán sobre los proyectos que van a desarrollar en las diferentes comunidades. Entre los participantes están la Prefectura, el Ministerio del Ambiente y organizaciones que trabajan con alpacas.

Suplementos digitales