La ronda de diálogos con el ELN duró 21 días en Ecuador

Diálogo ELN

Diálogo ELN

Diálogo ELN

A medida que pasan las horas, y luego del revuelo político que causó el anuncio del Presidente colombiano de que su gobierno iniciará conversaciones con la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional), se revelan detalles de cómo se gestó el diálogo.

Oficialmente la fase secreta de diálogos exploratorios entre el gobierno de Juan Manuel Santos y los rebeldes comenzó a fines de 2013. Ambas partes designaron las delegaciones para buscar puntos de encuentro hacia una futura negociación. Y un día de enero pasado, en Ecuador, ocurrió la primera ronda larga de los diálogos exploratorios entre los dos equipos. Fue de 21 días.

Sin ahondar en detalles el martes por la tarde el presidente ecuatoriano Rafael Correa informó que los diálogos se dieron en Imbabura.

Como ocurrió en la fase inicial con las FARC, el encuentro contó con países garantes. Pero no dos, sino tres: Ecuador, Brasil y Noruega (este último también es garante en los diálogos de La Habana, junto con Cuba).

Se concretó así un esfuerzo que comenzó también, como en el caso de las FARC, en el anterior Gobierno, cuando Frank Pearl era comisionado para la Paz. Los acercamientos siguieron con la llegada de Santos a la Presidencia y, con interrupciones, se mantuvieron en el 2012 y el 2013. Precisamente Pearl, quien hace parte del equipo negociador del Gobierno con las FARC en La Habana, llegó a Ecuador encabezando la delegación oficial para hablar con el ELN. De esta hacen parte el general retirado Eduardo Herrera Verbel y Jaime Avendaño.

Por el ELN llegó a Ecuador presidiendo la delegación guerrillera ‘Antonio García’, el jefe militar. Un hombre radical que otros gobiernos han considerado la piedra en el zapato a la hora de concretar acuerdos con la organización comandada por Nicolás Rodríguez Bautista, alias ‘Gabino’.

Cinco miembros de la dirección nacional del ELN integran, junto con ‘Antonio García’, la representación de esta guerrilla en los diálogos con el gobierno de Santos. Esta vez no están ni ‘Pablo Beltrán’ ni ‘Ramiro Vargas’, dos de los miembros del Comando Central –máxima instancia de esta guerrilla– y quienes representaron al grupo armado en los intentos de paz con los gobiernos de Andrés Pastrana y de Álvaro Uribe. En medio del tire y afloje por las condiciones para la negociación con Santos, se interrumpieron los diálogos exploratorios. En el entretanto, el ELN llegó a decir que el Primer Mandatario no tenía voluntad de paz. El Gobierno no aceptaba, entre otras cosas, el cese bilateral del fuego al comenzar una negociación formal.

En abril, sin embargo, las delegaciones volvieron a encontrarse. Esa vez, en Brasil. Hablaron durante 20 días sobre lo que podía ser una agenda viable. Allí, como en Ecuador, estuvieron delegados de los países garantes. De hecho, Ecuador, Brasil y Noruega han sido claves para dar tranquilidad a los guerrilleros a la hora de los traslados.

Los diálogos exploratorios con el ELN también tienen tres y no dos países acompañantes: Venezuela, Chile y Cuba. Los dos primeros repiten el papel que tienen en los diálogos de La Habana. Aparte de los encuentros de tres semanas en Ecuador y Brasil, los delegados del Gobierno y del ELN han tenido otras reuniones cortas.  

Ahora está por definirse la siguiente ronda de los diálogos exploratorios.Ayer, el presidente Santos aclaró que no habrá ningún acuerdo con las dos guerrillas, FARC y ELN, sin que entreguen la totalidad de las armas. Este punto es inamovible en los diálogos con estos grupos armados ilegales, dijo.

Por su parte, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, cuyo país se ofreció como sede para las negociaciones, reiteró ayer la oferta de cualquier tipo de ayuda que Colombia necesite para el proceso.

“Si ellos necesitan un lugar para reunirse, les ofrecemos un lugar para reunirse; si ellos necesitan que nosotros seamos garantes, seremos garantes; si necesitan que les ayudemos a mediar, lo que quieran”, dijo el Ministro.

Suplementos digitales