¿Cómo avanza el desarrollo de vacunas contra el covid-19 en el mundo?, expertos ecuatorianos opinan

10 laboratorios están en proceso de la vacuna contra el covid-19. Foto: archivo / Reuters

Los científicos están en una carrera para encontrar la vacuna contra el coronavirus que ya ha dejado 50,7 millones de personas infectadas en el mundo; 175 269 están en Ecuador, según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), hasta este lunes 9 de noviembre del 2020. Unos laboratorios están en fases iniciales, en las que se contempla el desarrollo de la fórmula, y otros están en etapa de pruebas en humanos. En esta última se realiza un seguimiento a los voluntarios que recibieron una o dos dosis. En total, 10 laboratorios están en este proceso.
EL COMERCIO conversó con los especialistas en farmacología, Enrique Terán, y Mónica Tarapués. Ellos consideran que se han dado avances importantes y noticias “esperanzadoras”. Sin embargo -dicen- aún falta más investigación alrededor de efectos.
¿Cuáles son las principales consideraciones que se toman en cuenta en la etapa tres de pruebas en humanos?
Terán señala que los científicos están trabajando de forma acelerada, en especial, las 10 iniciativas que están en esta etapa. Ellos tienen la tarea ardua de identificar la eficacia y la seguridad de las mismas. Para ello es necesario plantearse dos preguntas: ¿Cuán efectiva es la fórmula? ¿Cuáles serán los efectos adversos?
Estas interrogantes son difíciles de resolver, por lo que se requiere al menos 50 000 personas para mostrar un resultado definitivo. Sin embargo, el mundo no puede esperar tanto, por lo que ese número se redujo. La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) otorga una aprobación emergente para viabilizarla, por lo que firmas como la estadounidense Pfizer apuestan por estos mecanismos para acelerar sus investigaciones.
¿Qué tal el anuncio de Pfizer sobre la efectividad del 90% de su posible vacuna contra covid-19?
Terán dice que los resultados son positivos y la noticia es muy esperanzadora. Sin embargo, no se conoce cuántos meses durará la inmunidad o la respuesta inmunológica (defensas contra el virus). Por ejemplo, puede ser como la influenza, cuyo virus cambia constantemente, por lo que cada año necesitamos una nueva vacuna.
Tarapués coincide en que los resultados son prometedores, pero aún falta mucha investigación y, sobre todo, seguimiento a los pacientes que fueron inmunizados. La vigilancia -apunta- es la clave de esta etapa, ya que se puede conocer si las personas desarrollan alguna reacción adversa. Los expertos de AstraZeneca, por ejemplo, han publicado los resultados adversos de sus dosis.
¿Cómo debe ser la vigilancia a estos pacientes, en especial, en Ecuador?
Tarapués señala que es importante la formación de equipos para que se encarguen del tema. Los funcionarios del Plan Nacional de Vacunas deben realizar este seguimiento, cuando las dosis estén en el país. Una de las recomendaciones, por ejemplo, vigilar al paciente durante tres, seis y nueves meses para conocer su evolución. Ella también aconseja que esta debe vincularse al esquema básico de inmunización, por lo que se debe capacitar a los funcionarios públicos y privados para su uso correcto.
¿Cómo está el programa de inmunización en el país?
Los expertos en Farmacología señalan que el esquema de inmunización es completo en el país. Es uno de los más fuertes y reconocidos en Latinoamérica. Contiene al menos 15 vacunas para combatir enfermedades infectocontagiosas, como sarampión, difteria, paperas y otros, que deben aplicarse hasta los 15 años. El esquema normal comienza en bebés menores de un año; se les coloca la BCG (meningitis tuberculosa, tuberculosis pulmonar); HB (hepatitis B por transmisión vertical), entre otras. A estas se suman la de la influenza que es anual, ya que es un virus con muchas mutaciones.
Sin embargo, es necesario actualizarlo. Terán manifiesta que, por ejemplo, hay una nueva dosis para combatir el neumococo, una bacteria que puede producir infecciones graves. “Hay que hacer gestiones para seguir consiguiendo nuevas fórmulas para evitar las diferentes patologías”.
- Vacuna rusa contra el covid-19 es efectiva en más de 90%, dice Ministerio de Salud de Rusia
- ¿Qué se sabe de la vacuna de Pfizer que tiene una eficacia del 90% contra el covid-19?
- Expertos de la ONU alertan sobre intentos de países de acaparar vacunas contra el covid-19
- ¿Cuánto durará la protección de la vacuna contra el covid-19 de Pfizer y BioNTech?
- Pfizer anunció que la candidata a vacuna contra el coronavirus tiene una eficacia del 90%