Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Depurar el sistema significa limpiarlo, eliminar...

Redacción Sociedad

¿Cuál es la utilidad del informe que presentó?

Hoja de vida
Arturo Villavicencio
Trayectoria. El 31 de octubre de 2008 llegó al Conea. Es matemático graduado de la U. Soviética; economista de Francia.   
Pensamiento. El informe  contribuye a mejorar a la U.

La Asamblea tiene que tomar una decisión, el informe no puede quedarse así. En el proyecto de reforma a la Ley de Educación Superior, que aprobó la comisión a cargo y que se envió para primer debate, hay una disposición transitoria. Esta dice que sobre su base, los nuevos Conesup y Conea podrán tomar acciones legales para depurar el sistema. 

¿Qué significa depuración?

La Real Academia de la Lengua dice que es eliminación, purificación o limpieza. Muchas de esas 26 universidades tendrían que eliminarse o podrían convertirse en buenos institutos.

Algunas fueron institutos...

Deberían volver a ser institutos o aliarse con otras.

El rector de la Politécnica Estatal de Carchi, Hugo Ruiz, argumenta el corto tiempo de vida a su mínima infraestructura. 
 
Este es un caso especial porque se creó en 2006, tiene un papel importante, puede ser una universidad de zona fronteriza y aliarse con otras del sur de Colombia. La U. de Santa Elena es un poco vieja, pero pudiera tener también un papel importante.
 
¿La Og Mandino dice estar en esa misma situación?

Así se les diera más tiempo de funcionamiento, algunas universidades  no son viables. El informe del Conesup también fue  negativo para ellas. Señaló a 38 y decía que las que estén  bajo el promedio nacional deben ser objeto de intervención. Lo dicen de  forma velada, nosotros decimos cosas claras, no ando por las ramas. 

¿Por qué en la categoría A, en el mismo saco, están las universidades Central y la  San Francisco de Quito?

No es que estas universidades sean un grupo homogéneo, insistí en que el sistema es muy heterogéneo. Pero a lo mejor en la planta docente y dedicación y existencia de  laboratorios, la San Francisco es muy reconocida, pero en cuestiones de cogobierno, en que no tiene una asociación de profesores ni participación directa o activa del estudiantado en el gobierno de la universidad está arriba la U. Central. Una característica compensa a la otra.  

¿Las 11 universidades de la categoría A son de primera?

Creo que las 20, en las categorías A y B, o son las que se destacan en el país. No son excelentes a nivel de estándares internacionales. Todas deben mejorar.

¿Su informe avala la urgencia de control estatal y el proyecto de Ley de Senplades?
 
He expresado que estoy de acuerdo con el proyecto de Senplades, la situación de las 26 universidades demuestra que no hubo regulación ni control en el sistema. No es necesario filosofar sobre eso. Pero el informe no le sigue el juego al Gobierno, cómo si ubicamos en la primera categoría a universidades criticadas por él. No me interesa un cargo político, sacrifiqué mi carrera académica.

¿Qué dejó atrás?

Era consultor de Naciones Unidas para un proyecto en Galápagos sobre cuestiones ambientales y energéticas. Dejé la reunión de Copenhague, en Dinamarca, donde trabajé 14 años.