Quito -la ciudad más poblada del Ecuador- pasará al semáforo amarillo y a una ‘nueva normalidad’ este miércoles 3 de junio del 2020. Foto: Julio Estrella/ EL COMERCIO
Apenas faltan unas horas para que Quito cambie el color del semáforo de rojo a amarillo. Después de 78 días de confinamiento por el impacto del covid-19, la capital de Ecuador enfrentará un nuevo desafío desde las 05:00 de este miércoles 3 de junio del 2020. La medida principal es clara: mantener el distanciamiento social para evitar un rebrote de contagios. El toque de queda regirá desde la 21:00.
La ciudad se alista para reactivar la producción, trabajo presencial, transporte urbano e interparroquial, así como centros comerciales… que reabrirán sus puertas al público… Pero también regirán nuevas reglas de restricción vehicular y medidas de bioseguridad, como el uso obligatorio de mascarilla. ¿Qué implicará realmente el cambio de semáforo?
1. Transporte público
Agentes de Control Metropolitano revisarán que pasajeros usen mascarilla y guarden distancia en estaciones y unidades del transporte municipal. Foto: Twitter Empresa de Pasajeros Quito
Este miércoles 3 de junio del 2020 el transporte urbano funcionará en un 50% en Quito. Así lo afirmó el vicealcalde Santiago Guarderas, quien precisó que estarán operativos 260 buses municipales y aproximadamente 2 500 unidades urbanas.
La tarifa será única: USD 0,25. “No habrá tarifa preferencial, pues los estudiantes mantienen clases virtuales y grupos vulnerables la recomendación es seguir aislados”, añadió el edil.
La Empresa de Pasajeros de Quito anunció este martes 2 que “desde mañana inicia el semáforo amarillo en Quito. Nuestros Agentes de Control Metropolitano están listos para precautelar la distancia segura, uso de bioseguridad y cumplimiento de protocolos sanitarios en estaciones y unidades del transporte municipal”.
La Alcaldía informó que el transporte público urbano retomará sus operaciones con el 50% de aforo y normas de bioseguridad: la instalación de lavamanos, señaléticas en estaciones y paradas; cabinas de protección alrededor de los conductores; socialización de las normas sanitarias; dispensadores con alcohol-gel y distanciamiento de los pasajeros.
Los usuarios deberán cumplir con seis obligaciones para acceder al sistema de transporte: el uso de mascarilla, respetar el distanciamiento en las filas, medición de temperatura antes de ingresar a las paradas o estaciones, mantener la distancia dentro de la unidad, no usar el servicio si tiene afecciones respiratorias y taparse la boca y la nariz en caso de estornudar.
La reactivación del transporte interparroquial e intercantonal también se concretará este miércoles 3 de junio en las terminales de La Ofelia, La Marín y Río Coca. La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas vindicó que se han cumplido con los protocolos de bioseguridad: uso de gel, alcohol y mascarillas. Asimismo, informó que se instalaron cámaras térmicas para medir la temperatura corporal de los usuarios que ingresan por los andenes de desembarque en las terminales terrestres de Quitumbe y Carcelén, las cuales funcionan desde el 29 de mayo con el servicio de encomiendas.
El transporte institucional podrá circular todos los días sin restricción de placa. Además habrá transporte intraprovincial autorizado entre cantones con el mismo color y transporte interprovincial únicamente entre cantones de provincias colindantes con el mismo color.
2. Trabajo en el sector privado
El retorno a la jornada laboral se debe cumplir con protocolos de bioseguridad. Foto: Reuters
La luz amarilla habilita la reactivación de empresas, fábricas e industrias que se mantuvieron inactivas durante la emergencia sanitaria con dos condiciones: retomar la jornada laboral presencial con el 50% de personal y el 30% de aforo en tiendas de atención al consumidor.
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Productivo del Municipio de Quito, son cerca de 400 000 los trabajadores que podrán reintegrarse a sus labores dentro de las instalaciones, pero con estrictas normas de bioseguridad: equipos de protección personal como mascarillas, lavado y desinfección de manos no solo para los obreros, sino para clientes, visitantes, proveedores, contratistas y subcontratistas.
Tanto la Alcaldía como el COE Nacional recomiendan la priorización de la modalidad de teletrabajo, sobre todo, en áreas administrativas para evitar la propagación del covid-19.
3. Trabajo en el sector público
Imagen referencial. Trabajadores del sector público siguen protocolos de bioseguridad en la Corte Nacional de Justicia. Foto: Archivo
En Quito, la jornada laboral presencial de los trabajadores del sector público se mantendrá suspendida hasta el próximo lunes 15 de junio. Ese fue el pedido que realizó el Municipio de Quito al Comité de Operaciones de Emergencias (COE) nacional para pasar al semáforo amarillo y solo se aplica en la capital.
Por ejemplo, funcionarios de la Agencia Nacional de Tránsito retornarán al trabajo presencial en las oficinas desde el lunes 15, pero solo con el 30% del personal que asistirá por turnos diferenciados.
Lo mismo sucede con trabajadores de la Fiscalía General del Estado en Quito. En la institución, la jornada presencial es de cuatro horas. Los trabajadores públicos continuarán con la modalidad teletrabajo, excepto en las áreas consideradas vitales por la emergencia sanitaria.
4. Placas, salvoconductos y toque de queda
Policía, militares y agentes de transito realizan controles de movilidad y salvoconducto en el sector del parque de La Carolina, en Quito. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO
Desde el 3 de junio ya regirá en la capital el esquema de semáforo amarillo que incluye que el toque de queda rija de 21:00 a 05:00 y que cada vehículo particular podrá circular tres veces por semana; los de placas impares (1, 3, 5, 7, 9): lunes, miércoles y viernes. Los pares (2, 4, 6, 8, 0), en cambio, podrán moverse los martes, jueves y sábado. El domingo tienen prohibida la circulación (excepto taxis con placa impar).
¿Los salvoconductos mantendrán su vigencia cuando Quito cambie su semáforo epidemiológico de rojo a amarillo? La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) confirmó que sí, mientras dure la emergencia sanitaria por el covid-19.
Aunque la luz amarilla habilita el tránsito de vehículos particulares tres veces por semana, portar el documento para circular es indispensable. Es decir, si su vehículo tiene placa par y debe transitar el miércoles 3 de junio -días programados para placas impares- debe presentar el salvoconducto de forma obligatoria.
La nueva resolución del COE nacional dictamina que la sanción por incumplir con la prohibición vehicular será de USD 200 y el automotor será retenido hasta que la emergencia sanitaria culmine.
5. Centros comerciales
Distanciamiento social en centros comerciales de Quito. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO
Las actividades en los centros comerciales de la capital se reactivan a partir de las 09:30 de este miércoles 3 de junio del 2020, aunque con nuevas reglas para evitar el contagio del coronavirus.
Los establecimientos funcionarán con un aforo máximo del 30% de su capacidad, incluidos patios de comida. Además, aplicarán procesos para atender a proveedores y se habilitarán espacios para servicio de entregas a domicilio.
Las medidas de bioseguridad son clave para la reapertura de los centros. Se aplicará la medición de temperatura corporal, el uso obligatorio de mascarilla, las bandejas de esterilización de calzado, la distancia de dos metros entre clientes y la colocación de señalética en baños, cajeros automáticos, ascensores y pasillos.
6. Mercados
El Mercado Chiriyacu, en el sur de Quito, la mañana del martes 2 de junio del 2020. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO
Los mercados y ferias de Quito retoman la atención al público de 07:00 a 18:00 en Quito desde este 3 de junio.
La Agencia Distrital de Comercio anunció este martes 2 de junio que -durante esta semana- se reactivarán los mercados La Floresta, Quito Sur, La Kennedy y La Magdalena y las ferias de La Luz, La Vicentina, San Juan, La Ecuatoriana, Pueblo. También se habilitarán las de Chiriyacu y Carapungo, cuyos mercados funcionan con normalidad.
En los centros de comercio se concretó la desinfección de instalaciones, además de la colocación de la señalética horizontal, que marca dos metros de distancia entre compradores. Vías unidireccionales fueron bosquejadas con pintura para evitar la aglomeración de clientes.
7. Iglesias
En Quito, los templos religiosos reabrirán sus puertas este miércoles 3 de junio con estrictas normas de bioseguridad. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO
Con la ciudad en luz amarilla, los templos e Iglesias Católicas aún no están autorizados para celebraciones religiosas ni misas, pero pueden abrir sus puertas con dos reglas. Los visitantes solo podrán permanecer durante 15 minutos por persona y deben aplicarse estrictas normas de bioseguridad.
Para su reapertura, los centros deben cumplir con la instalación de señalética, la toma de temperatura en el ingreso, el distanciamiento de dos metros entre visitantes y el uso de alcohol constante.
Desde el 26 de mayo, 34 templos religiosos recibieron a fieles en la capital. Ahora, la Arquidiócesis de Quito espera que hasta el 15 de junio se abran 220 iglesias.
8. Restaurantes
Desde este miércoles 3 de junio del 2020, restaurantes abrirán con el 30% de aforo en Quito. Foto: Cortesía
Estrictos controles de limpieza, desinfección y distanciamiento entre consumidores serán aplicados por los restaurantes que -desde este 3 de junio- reabrirán sus puertas en Quito con el 30% de aforo.
Los locales de comida y alimentos se adecuan para una ‘nueva normalidad’ con una serie de medidas de bioseguridad: la instalación de baterías sanitarias para el lavado de manos, paneles para respetar la distancia entre consumidores, dispensores de gel antibacterial para el uso de los comensales, bandejas de desinfección de calzado, la fumigación de sus instalaciones, además la toma de temperatura diaria a trabajadores y clientes.
La reapertura de estos establecimientos mantiene en expectativa a la Agremiación de Restaurantes de Pichincha, que detalla que los negocios generan entre 70 000 y 80 000 empleos directos. Con la reactivación, proyectan la recuperación de 40% de puestos de trabajo.
9. Parques
Los parques en Quito podrán reabrir este miércoles 3 de junio del 2020. Foto: Archivo
Los parques en la capital podrán volver a ser visitados nuevamente desde el miércoles 3 de junio del 2020. La reapertura se fijó la noche de este martes 2 de junio. Santiago Guarderas -vicealcalde de la capital- anunció que el COE Metropolitano decidió derogar la prohibición de uso del espacio público, uno de los artículos de la Resolución 038.
Los espacios verdes de la capital estarán habilitados de 05:00 a 21:00 dijo el concejal guarderas. No obstante, con semáforo amarillo, el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional aún no ha autorizado el funcionamiento de canchas ni los eventos deportivos al aire libre.
10. Peluquerías
Imagen referencial. Peluquerías en Quito reabrirán sus puertas desde el 3 de junio con medidas de bioseguridad. Foto: Freepik
El Vicealcalde informó que las peluquerías en Quito podrán recibir nuevamente a sus clientes en sus instalaciones desde este miércoles 3.
Los propietarios aplicarán normas sanitarias para evitar el contagio de covid-19: se planificará que se agenden citas previas, para evitar que se reúnan clientes en salas de espera.
Cada persona deberá llegar con mascarilla y deberá desinfectarse y lavarse las manos. Cada cliente solo ingresará al local luego de que una persona a cargo le coloque una bata.
¿Qué actividades aún no están autorizadas?
En Quito -y en los cantones que se encuentren en semáforo amarillo- continúa restringida la reapertura de centros de tolerancia, bares, salas de recepción, discotecas, karaokes, galleras, gimnasios, juegos electromecánicos, salas de videojuegos, teatros, cines.
Los eventos públicos masivos y deportivos (partidos de fútbol, por ejemplo) al aire libre se mantienen prohibidos.