67 centros para tratar adicciones fueron clausurados desde el 2018

Video detalles incendio Guayaquil centro de rehabilitación

Video detalles incendio Guayaquil centro de rehabilitación

27 operativos de clausura hubo en la zona 8, en el 2018, cerca de clínica que se quemó. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Hace tres días Kevin desapareció. Su familia no lo ha visto desde la noche del operativo de clausura del centro de tratamiento ubicado en el Suburbio de Guayaquil, al que había llegado hace 11 días.

Ángel, su padre, cuenta que desde el viernes 11 de enero del 2019 ha ido a parques y a las esquinas donde el joven de 27 años compraba la droga H, pero no logra encontrarlo. “Al cerrar las clínicas, las autoridades están diciendo: vayan a la calle a seguir consumiendo”, dice desesperado.

El establecimiento se ubica a pocas cuadras del centro clandestino que se incendió el pasado viernes, donde 18 jóvenes fallecieron, como ha aclarado el Ministerio de Salud Pública. Ese mismo día fue cerrado.

Sus propietarios son investigados por el presunto delito de secuestro. Este fin de semana, vecinos y familiares de los usuarios hicieron un plantón, pidiendo su liberación y la reapertura del lugar por temor a que los pacientes recaigan.

En la fachada, un rótulo lo identifica como centro de tratamiento de adicciones. En la puerta cerrada colgaron carteles de reclamo: “Esta no es una clínica clandestina”.

Junto a ellos resaltan los sellos de clausura del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, por no contar con sistemas contra incendios; y un oficio de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicio de Salud (Acess), entidad encargada de los controles y de la entrega de permisos a los centros especializados que pasan por un proceso de licenciamiento.

La última actualización de Acess registra 39 centros especializados en tratamiento de personas con consumo problemático de alcohol y drogas (Cetads), en el país. Son 35 privados y cuatro públicos; cinco se ubican en Guayaquil.

Acess informó que ha intensificado sus operativos en Guayas para identificar los establecimientos ilegales. Del 2018 a lo que del 2019 ha clausurado 67 sitios tipo Cetad en el país, en su mayoría clandestinos.

Pero la demanda supera la capacidad de los Cetads. Entre enero y octubre del 2018, el Ministerio de Salud registró 74 386 atenciones por consumo problemático de drogas. Los pacientes de entre 20 y 39 años concentran el 45%.

Jorge Romero, director de Provisión y Calidad de los Servicios de Salud en la zona 8, confirmó que solo en Guayaquil y Durán han registrado 13 625 atenciones ambulatorias durante el 2018. En tanto que el único Cetad público para adultos, que funciona en Guayaquil, reporta 108 ingresos con 25 usuarios recuperados.

“Si el paciente no tiene apoyo de la familia y de su entorno, podemos ingresarlo mil veces y no se recuperará. Si el paciente no está convencido de dejar el problema, lastimosamente no podemos llevarlo a la cura. La cura no es con una pastilla; es un tratamiento integral de varias fases”, dice Romero.

Danny y Jordan temen volver a las drogas. Los jóvenes de 21 y 19 años recuerdan que llegaron sucios y extremadamente delgados al centro que fue cerrado el viernes. “Aquí nos daban terapias, charlas y nos ensañaban oficios. Ahora no sé qué hacer”, dice Danny.

Desde que fue clausurado, ambos pasan a diario por el sitio a la espera de su apertura. “La tentación en la calle es grande. Si no están las clínicas nos podemos desviar”, dice Jordan, quien también perdió el rastro de su amigo Kevin.

Suplementos digitales