Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Byron Miño cantará mañana con la Sinfónica

Redacción Cultura

El escenario de la Casa de la Música resultó pequeño, el pasado viernes, debido a la cantidad de personas que asistió  a la gala lírica ‘El alma en los  labios’.

  Esa noche, la Orquesta Sinfónica Nacional acompañó al tenor Byron Miño Naranjo y a las sopranos Vanessa Freire y Vanesa Regalado. Por ello, la Sinfónica reestrenará la gala mañana, a las 20:30, en el Teatro Nacional Sucre.

El repertorio es variado. El público disfrutará conocidas arias de música universal y pasillos interpretados por los tres solistas.

 El concierto se iniciará con la Obertura ‘Las bodas de Fígaro’, de W.A. Mozart, ‘Una furtiva lágrima’ de ‘Elíxir de amor’, aria renombrada de Donizeti. Luego vendrán ‘Nessun dorma’, de G. Puccini; el aria para tenor  más famosa de la ópera Turandot, Summertime, de la ópera estadounidense ‘Porgy an Bess’, de Gershwin; la bella aria de la ópera pop italiana ‘Con te partiró’.

Nuestros compositores también estarán presentes en la segunda parte: el estreno mundial de ‘Me llamo Cumandá’, de la ópera ‘Cumandá’, de Luis H. Salgado, anunció Emmanuel Siffert, director de la OSNE. Mañana, Andrea Vela, subdirectora de la Orquesta, será la otra directora.

  ‘Alma en los labios’, de Medardo Ángel Silva y Francisco Paredes Herrera, consta en el programa, al igual que otros pasillos.

Byron Miño es el último de una familia de 14 hermanos. Eduardo y Danilo son sus hermanos.

El tenor recuerda que partió a EE.UU. cuando apenas se graduó de bachiller en el Colegio Juan Salinas. Su intención era quedarse unos pocos meses, pero fueron años. Miño confiesa que hubo una gran motivación para dedicarse al canto: en el Mundial de Fútbol de 1994, en EE.UU., vio a Pavarotti, Plácido Domingo y José Carreras. “Sentí un deseo febril de al menos imitar a semejantes monstruos”, dice con modestia.

  La espinita le quedó y decidió tomar clases con Sonny Ríos, un conocido artista americano-mexicano. Miño Naranjo se dedica a la venta de autos en Dallas, Texas. Una ocasión entró un cliente. Era Ríos (1994). Miño le regaló un casete en el cual cantaba Granada, su melodía más difundida. A  Sonny le encantó y desde ahí Miño no ha parado. En 2004 editó su disco ‘This majestic land’, actuó con la Sinfónica de Budapest, Hungría; en 2009 salió otro CD: ‘Recordar es vivir’. A su vez, Emmanuel Siffert, explica que los arreglos están muy bien. Y califica de éxito el acto del viernes pasado. El Director   reconoce el profesionalismo de los tres solistas y menciona  la vasta obra de Luis H. Salgado.