Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Alarma en dos caseríos por la AH1N1

Reds. Cuenca y Sierra Centro 

Uno de los dos primeros casos de muerte en el país  por  gripe AH1N1 genera críticas. La familia de la fallecida  se niega a aceptar que María Soledad, de 28 años, tenía la influenza. 

La duda se da porque la joven madre fue tratada por neumonía y no tuvo contacto con emigrante   ni portador de la influenza. Además, la muestra tomada al esposo dio negativo y hasta ayer la familia no recibía el resultado del examen realizado que confirmó que padecía del virus.

En Parcoloma, un poblado de casas desperdigadas y a siete minutos de Tarqui,  sur de Cuenca, hay incertidumbre. Allí, en   una evidente pobreza vivía la costurera María Soledad, con sus dos pequeños hijos y su esposo.

Tras conocer la causa de esta muerte, según el director de Salud de Azuay, Julio Molina, se  fijó  un  cerco epidemiológico  para cuatro miembros de la familia y otras 34 personas que  tuvieron contacto con la fallecida, en una fiesta días antes de enfermar.

Pero  anteayer, los pobladores molestos denunciaron que no  llegó  ningún médico. “Aquí hay algunos niños con gripe y se dice  que la vecina murió con la gripe porcina. Deberían enviar una brigada para que nos chequeen a todos”, reclamó Hilda.

Recién  ayer llegó una brigada  médica a Parcoloma para hacer chequeos. Molina cree que María Soledad se contagió de una persona asintomática  portadora del virus.  Incluso, se sospecha de dos emigrantes que estuvieron un mes en la comunidad. Además, se sabe  que los fines de semana llegan  extranjeros atraídos por el turismo   comunitario que se practica en la zona.

Hasta antes de esta muerte, de los 24 casos  registrados en Azuay, siete fueron importados y 17 por nexos epidemiológicos. Según Molina, son los turistas y emigrantes   que regresan de EE.UU. quienes subieron el número de casos en esta provincia.

La mayoría llega asintomática,  por eso pasa  los controles en los aeropuertos internacionales y en el Mariscal Lamar de Cuenca. Pidió a los viajeros azuayos que al llegar  a Cuenca se queden tres días aislados, hasta descartar la gripe y evitar el contagio.

Asimismo, en el caserío Andignato, en el cantón Cevallos, provincia de Tungurahua, los habitantes están más tranquilos. Ellos fueron informados por técnicos del Ministerio de Salud de que se han establecido cercos epidemiológicos de prevención con las personas que mantuvieron contacto con el comerciante de 30 años que falleció en Tungurahua por el virus AH1N1.

El hombre vivía en Ambato, pero fue velado en su caserío natal. El pasado sábado un centenar de personas escuchó que no hay riesgos de contagio en el sector y recibió capacitación sobre las medidas de prevención. Además, se descartaron casos de virus en ese sector.

El MSP  monitoreará a  la gente de Andignato  esta semana. Asimismo, por prevención allí  se suspendieron los actos masivos.