Bruce Hoeneisen: 'Se consolida el estudio del origen del universo'

El telescopio espacial Planck ha capturado una imagen de la primera luz del universo. Foto: AFP

El catedrático Bruce Hoeneisen, del Politécnico de la Universidad San Francisco de Quito, considera que el telescopio Planck, que acaba de registrar la primera luz emitida después del Big Bang, posee la mejor fidelidad de resolución en relación a todos los demás aparatos de la historia.
"Otros telescopios ya han estado observando el Universo, pero la tecnología de este último permite captar con mayor resolución. Entonces es lógico que Planck haya logrado medir de mejor manera la densidad de la materia y la densidad de la energía", explica Hoeneisen.
A través de estas mediciones se puede precisar los parámetros del origen del Universo y la Teoría del Big Bang. "Antes, por ejemplo, solo se podían ver las manchas. De hecho, con anteriores telescopios, la cosmología no era considerada como una ciencia exacta y cuantitativa".
El aporte de este acontecimiento es precisar y consolidar el origen del Universo, y obviamente a partir de esto se puede intentar descubrir nuevos fenómenos que antes eran imposibles de hallar.
"Hay que entender que con cada nuevo satélite se puede ver más de cerca el pasado. De hecho, el Planck permite hacer mapas polarizados y ver qué tipo de perturbaciones hay en el Universo", añade Hoeneisen.
Además, la tecnología del telescopio (con helio líquido) puede medir temperaturas y fluctuaciones bajas. Hay que entender que la luz del sol cada vez está más fría; comenzó con 4 mil grados Kelvin y ahora 2,7. "Y eso justamente es lo que se detalla en la imagen".
Mire también: Satélite Planck revela la imagen más precisa del Big Bang
[[OBJECT]]