Nahko recorre el mundo con su música social

Nahko recorrió el Puyo con su guitarra y sus composiciones. Foto: cortesía Atossa Soltani / Amazon Watch

Nahko recorrió el Puyo con su guitarra y sus composiciones. Foto: cortesía Atossa Soltani / Amazon Watch

Nahko recorrió el Puyo con su guitarra y sus composiciones. Fotos: cortesía Atossa Soltani / Amazon Watch

En una semana de estadía en el país, el artista estadounidense Nahko visitó las comunidades sarayaku y achuar, en muestra de apoyo y solidaridad con estas comunidades de la Amazonía ecuatoriana. Contactado por el colectivo Yasunidos en Ecuador, a través de la fundación Amazon Watch, el músico conoció los ritmos tradicionales de la Amazonía, el lenguaje de la gente y su cultura.

Nahko se destaca porque ha recorrido el mundo buscando culturas nativas en situaciones vulnerables, de las que saca influencias para crear nueva música, a la vez que brinda apoyo frente a la situación que viven. En su experiencia en el Puyo, el estadounidense rescató los sonidos ancestrales y sagrados que mantiene la gente.

“Las canciones se interpretan con instrumentos tradicionales. Los sarayaku mantienen vivas algunas culturas de sus antepasados, hay canciones que son sagradas, pero ellos las cantaron para nosotros”. Además, Nahko cree que en la selva hay sonidos que son música, con los que espera poder crear nuevas canciones.

Nahko supo de los pueblos sarayaku y achuar hace cuatro años e, inspirado en la lucha de la gente de la Amazonía, decidió visitar Ecuador para solidarizarse y brindar su apoyo. “La gente de Amazon Watch nos avisó de esta situación. Me inspiré por su historia y por su pasión, y supe que tenía que venir algún día. En mi siguiente viaje (a la Amazonía) espero que toda esta situación (la lucha por el territorio con el Estado) haya acabado”.

El artista se reunió con los sarayaku y achuar, para conocer su cultura.

El artista llegó al país con su guitarra y su música. Al reunirse con las comunidades de los lugares que visita, las alienta para que sigan con su lucha.

“Lo que le entrego a la gente es algo muy simple: mi presencia. El solo saber que hay alguien de afuera con ellos les da fuerza para seguir luchando por lo que aman”. Con los sarayaku y los achuar, Nahko compartió experiencias de sus visitas a otros países, dio consejos y se unió a algunas de las costumbres de estos pueblos.

El músico cree que la explotación de la tierra no solo ha dañado a la Pacha Mama, sino también las relaciones entre las comunidades indígenas y las ciudades en los países. Antes de su visita a Ecuador, estuvo en Santiago (Chile), donde tuvo un acercamiento similar con el pueblo mapuche.

“Es la misma historia en todos lados. La Pacha Mama sufre con las perforaciones en la tierra y con la explotación de petróleo, y la gente sufre la pérdida de sus tierras”.

Con esta conciencia comunitaria y con sus creaciones que fusionan sonidos de todo el mundo, Nahko ha creado canciones con ritmos apaches, puertorriqueños y hasta filipinos. El artista se inició en la música a los 6 años, pero la injusticia social lo impulsó a ser una voz de las personas que, alrededor del mundo, sufren de cierto tipo de agresiones a ellas y a su entorno.

Suplementos digitales