Museo del cacao rescata la tradición costeña

Las cocinas y fogones de la época son parte de un recorrido, a través del tiempo y el territorio

La casa hacienda San Juan ha recobrado su esplendor de la época de la ‘Pepa de oro’. Construida en 1882 en Vinces (Los Ríos) y restaurada como patrimonio en los jardines del Parque Histórico de Guayaquil, ahora es el Museo del Cacao y el Chocolate.
La antigua casona de los Seminario, conocidos como los ‘Gran cacao’, invita a un recorrido por la cadena de producción de uno de los productos de exportación estrella de Ecuador: el cacao. En su patio, en el soportal, en los amplios salones y habitaciones, en la cocina con fogón, se recoge la identidad del montuvio de la Costa. El estilo de vida del hacendado y su familia y los trabajadores de la plantación.
Es un museo temático. La casona concentra la historia del auge del cacao. Una iniciativa del Ministerio de Comercio Exterior para posicionar a la marca país Ecuador, Tierra del chocolate.
Fortunato Lupercio Quijije representa al montuvio que invita a recorrer el museo a través de fotografías del Archivo Histórico de Guayaquil, herramientas, mobiliario y vestimenta de la época. No solo rescata el ‘boom’ sino el origen del cacao en la Amazonía ecuatoriana. Específicamente en Palanda, Zamora Chinchipe.
Fue descubierto en los vestigios de la cultura Mayo-Chinchipe Marañón, que empezó a utilizarlo hace 5 500 años. En la Colonia había dos variedades: criollo y forastero. En el siglo XVII apareció la tercera variedad con la fusión de las anteriores, denominada Trinitario.
Además, se conoce desde la polinización del árbol. La cosecha, secado, ensacado, unas tareas asignadas al trabajador montuvio y su esposa. Luego el proceso de pretostado, tostado, prensado y el conchado. Otros personajes que se conocen en el museo es el hacendado y su mujer y el capataz.
En la planta baja se exponen paneles informativos para los turistas, donde hay un botón que da la opción de audio en inglés y francés. También están la bodega principal donde se apilaba el cacao, el cuarto de cuentas donde el capataz contaba los sacos de pepas para su posterior venta.
En el área de la escalera está el proceso para elaborar el licor del cacao con el que se hace el chocolate. En la casona también hay juegos lúdicos para niños. El museo atiende gratuitamente de miércoles a domingo de 09:00 a 17:00.