Mujeres piden que debate del proyecto de Ley sobre aborto por violación sea abierto en la Asamblea

Rueda de prensa de organizaciones feministas para hablar sobre el proyecto de Ley del aborto en casos de violación. Foto: Twitter @SurkunaEc
En una rueda de prensa realizada este miércoles 30 de junio del 2021, organizaciones de mujeres y feministas del Ecuador expusieron sus comentarios respecto al proyecto de Ley Orgánica para garantizar el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en casos de violación.
Desde la Alianza por la Niñez y la Adolescencia, Sybel Martínez pidió que se abra el debate en la Asamblea Nacional, en el que se incluya a todas las organizaciones de mujeres, con el fin de hacer un trabajo pormenorizado con respecto al proyecto de Ley.
El lunes 28 de junio, la defensora del Pueblo subrogante, Zaida Rovira, presentó la propuesta en el Legislativo para que sea calificado por el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) y luego sea debatido por los legisladores, quienes tienen seis meses por orden de la Corte Constitucional.
El alto tribunal emitió una sentencia el 29 de abril, a través de la que se garantiza el derecho al aborto para víctimas de violación y ordenó que la Defensoría del Pueblo elabore el proyecto de Ley para este efecto. El texto presentado a la Asamblea tiene 48 artículos y 15 disposiciones.
Martínez señaló que se trata de un avance importante para el país, ya que es un proyecto de ley con una capacidad jurídica única, con respecto a otras del país. También dijo que falta agilizar y afinar cuestiones sobre el procedimiento de acceso al aborto por violación con más detalle para que no quede nada suelto. “En el tema de niñez y adolescencia quizá podamos trabajar más en las competencias de las juntas de protección de derechos”.
La representante de la Alianza por la Niñez y la Adolescencia además señaló que el proyecto de ley debe tratarse en la Asamblea al margen de prejuicios y normas de fe. “Este avance logrado a través de mecanismos legales tiene que ser respetado. Cumplir el fallo de la Corte es obligatorio, por lo tanto esperamos que la Asamblea esté a la altura y nos permita participar”.
@sybelmartinez “En un país Laico como Ecuador, es pertubador que las creencias personales se usen para negar la mínima decencia humana para las mujeres y niñas, que es el derecho a decidir #AbortoPorViolación” #UnaLeyJustaEsReparadora pic.twitter.com/Mls13Y3NZr
— Surkuna💚 (@SurkunaEc) June 30, 2021
Por su parte, la representante de la Red de Mujeres con Discapacidad, Cristina Mancero, señaló que el proyecto de Ley es icónico, ya que contempla los derechos de las niñas y mujeres con discapacidad. Recordó que ellas tienen 10 veces más probabilidades de experimentar violencia sexual.
Ana Cristina Vera, de Surkuna, señaló que el movimiento de mujeres apoya el proyecto presentado por la Defensoría del Pueblo, ya que pone en el centro de interés a las víctimas y sobrevivientes de violencia sexual como sujetas de derechos humanos.
Por ejemplo, la abogada y activista dijo que apoyan el planteamiento de la Defensoría sobre el procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo para víctimas de violación, para que tenga que realizarse con un requisito sencillo: solicitud.
Ana Vera “La ley de #AbortoPorViolación debe complementarse con la ley de prevención de la violencia contra mujeres, para que el Estado haga un trabajo integral en prevención de la violencia. Esto requiere presupuesto, para trascender del discurso” #UnaLeyJustaEsReparadora pic.twitter.com/6rLUR2NvwT
— Surkuna💚 (@SurkunaEc) June 30, 2021
“Vamos a seguir luchando en la Asamblea para tener la mejor ley posible. La discusión no es si el aborto está despenalizado o no, la Corte ha dicho que no se puede penalizar. Estaremos acompañando el proceso legislativo, dando nuestras propuestas hasta lograr que se apruebe con estándares nacionales e internacionales”
Las organizaciones además recordaron que el proyecto de ley no establece plazos para la práctica de interrupción del embarazo para víctimas de violación. Explicaron que, legalmente, es inadecuado que un sistema de causales contenga plazos, ya que se trata de excepcionalidades que establecen en qué casos se puede tener acceso a una práctica de aborto.
“Técnicamente, que contenga plazos lo haría inconstitucional, sería regresivo y violatorio de la Constitución”, explicó Sybel Martínez.
- Críticas del correísmo a Pierina Correa por participar en evento contra el aborto
- Proyecto de ley sobre despenalización del aborto por violación excluye una temporalidad
- Movimiento de mujeres dice que la Ley de aborto no debe tener plazos para el acceso a la causal de violación
- Defensoría del Pueblo identifica cuatro nudos críticos en proyecto para despenalizar aborto por violación