Así son los ejercicios del test Transformar

Los aspirantes a la educación superior se encuentran a la expectativa del nuevo test Transformar. Foto: captura de pantalla.

En el sitio web siau.senescyt.gob.ec se encuentra el Programa de Nivelación General Transformándonos. Ahí se despliegan los ejercicios del test Transformar para que los aspirantes a la educación superior se preparen para la evaluación prevista para el régimen Sierra, cuya fecha todavía no se conoce.

El jueves 14 de julio de 2022 el presidente Guillermo Lasso anunció que el test Transformar se eliminará. Sin embargo, por las modalidades de los ciclos escolares, solo en la Sierra el examen aplicado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) se dará por última vez para el segundo semestre del 2022. En la Costa no se tomará más. Serán las universidades en decidir cómo serán los procesos para el ingreso a esos centros educativos.

Entre las preguntas para que los aspirantes repasen están aquellas en las que se presentó mayor dificultad en el último test Transformar. Así lo indica María Cristina Aguirre, subsecretaria de Acceso a la Educación Superior en los videos que se encuentran colgados en la página de Transformándonos.

Según la Senescyt, el programa cuenta con herramientas para la vida, que permiten que las principales funciones cerebrales se ejerciten y fortalezcan. En el programa de nivelación hay información sobre cada área que evalúa el test: razonamiento verbal, lógico, numérico y atención y concentración.

Sobre cada área, se explica en qué consiste, cómo desarrollarla, los principales temas que comprende y bibliografía. Asimismo, en cada una se explican ejercicios y sus respuestas, a través de video.

Ensaye las preguntas del test en esta trivia:

Detalle de las preguntas y respuestas

Razonamiento verbal

Una de las preguntas del programa de nivelación pide que se encuentre la palabra que no pertenece a la siguiente categoría:

a) Caminaremos

b) Caminásemos

c) Camináramos

d) Caminarían

La respuesta correcta es: a) Caminaremos. De acuerdo con la explicación del programa de la Senescyt, para resolver este ejercicio se debe tener en cuenta la conjugación, es decir el tiempo verbal. La opción a es la única en la que se proyecta una acción hacia el futuro, mientras que las otras son opciones condicionales, es decir, que hacen referencia a acciones que pueden suceder o no.

Atención y concentración

Una de las preguntas de esta área dice: ¿cuántas rosas son? 3 rosas + 3 X 7 rosas + 4 rosas - 3.

a) 17 rosas

b) 29 rosas

c) 25 rosas

d) 28 rosas

La respuesta correcta es d) 28 rosas. Para resolver el ejercicio, en la nivelación se explica que a la primera cifra (3 rosas) se debe sumar el resultado de la multiplicación (3 X 7 rosas), lo que da un total de 24 rosas. A este valor se debe sumar 4 rosas, con un total de 28 rosas, que es el resultado correcto.

¿Y el -3? La Senescyt pide tener en cuenta que se trata de un ejercicio de atención y concentración. El -3 es la única cifra que no está acompañada del término rosas, por lo que este es un elemento distractor.

Razonamiento lógico

Entre las preguntas de esta área de evaluación se pide seleccionar el número y completar la serie correctamente: 0, 5, 10, 25, 60, 145, ___.

a) 350

b) 410

c) 360

d) 340

La respuesta es a) 350. Para obtener la respuesta, explica la Senescyt, se debe identificar el patrón que sigue la serie. En este caso se debe multiplicar cada número por 2 y luego sumarle el anterior. Por ejemplo 5 X 2 = 10; 10 X 2 = 20; a esto se le suma 5 y da 25. Ese número multiplicado por 2 es 50 y más 10, 60. Así hasta llegar al resultado correcto, que es 350.

Razonamiento numérico

Una de las preguntas en esta parte de la nivelación dice que si el dólar se devaluara cada año un 9%, ¿qué porcentaje de su valor inicial, en el 2022, tendrá al finalizar el año 2024?

a) 73%

b) 82%

c) 75%

d) 64%

La respuesta correcta es c) 75%. La Senescyt explica que, al desconocer el valor inicial del dólar se debe partir por entender que ese es el100% correspondiente al año 2022. A esta cifra se deberá restar el 9% anual. Para eso se debe multiplicar 100 por 9%, lo que da un total de 9 y eso se debe restar de 100 y se obtiene 91%.

Ese sería el porcentaje inicial del próximo año. Luego se debe hacer el mismo proceso por cada uno de los años hasta el 2024. Al final se obtendrá que el porcentaje del valor inicial del dólar es del 75%.