Argentina presenta un cuerpo de abogados para víctimas de violencia machista

Argentina dispone de 13 abogados para garantizar el acceso a la Justicia a las niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia de género. Foto: Twitter María Fernanda Rodríguez

Argentina dispone de 13 abogados para garantizar el acceso a la Justicia a las niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia de género. Foto: Twitter María Fernanda Rodríguez

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina dispone de 12 abogadas y 1 abogado para garantizar el acceso a la Justicia a las niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia de género. Foto: Twitter María Fernanda Rodríguez

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina presentó este lunes 18 de marzo del 2019 a los primeros letrados que integrarán el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género, que comenzará a funcionar a partir de abril próximo.

En concreto, este grupo de profesionales -12 abogadas y 1 abogado, que se irá ampliando de acuerdo a la demanda- buscará garantizar el acceso a la Justicia a las niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia de género, según vela la Ley de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

"Con el Cuerpo buscamos profesionales que tengan tanto perspectiva de género como compromiso ético para acercar a estas mujeres a la Justicia", señaló ministro de Justicia, Germán Garavano, durante el acto de presentación, realizado en Buenos Aires.

"Queremos que los abogados que lo conformen tengan trayectoria y experiencia en la materia, y sean buenos litigantes, porque poner a las víctimas en sus manos que es una enorme responsabilidad", añadió.

Los profesionales iniciarán su trabajo en las provincias norteñas de Tucumán, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Entre Ríos, Jujuy, Salta, La Rioja, Santiago del Estero y Catamarca, así como en Neuquén (sur) y la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.

Según informó la cartera ministerial, la decisión de empezar la implementación en el norte se basó en un diagnóstico de "necesidades jurídicas insatisfechas" de la cartera, en el que se evidenció que esas regiones "están en una situación de mayor vulnerabilidad que el resto".

Además, se incluyó Neuquén "por compromisos internacionales" asumidos por el Estado Nacional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el marco del caso de Ivana Rosales, una víctima de esa provincia.

En marzo de 2018, al abrirse el Registro de Aspirantes al Cuerpo, se inscribieron 1 675 abogados.

El ministerio señaló que la "primera camada" del curso en género estuvo conformada por 556 profesionales, con una aprobación de un 30 %, del que el 82 % son mujeres.

Para acceder al patrocinio legal gratuito, se pone a disposición de las víctimas la Red de Centros de Acceso a Justicia.

Seguidamente, se entrevistará a las víctimas de violencia de género y posteriormente derivarán los casos al Cuerpo para la asignación de un profesional.

La subsecretaria de Acceso a la Justicia, María Fernanda Rodríguez, remarcó este lunes que el "desafío" es seleccionar más abogados con perspectiva de género.

"Para esto armamos un programa de capacitación virtual que recorre varios de los desafíos reales con los que se enfrentarán las profesionales", remarcó.

A los profesionales se les exige tener residencia en Argentina, contar con un mínimo de 5 años de ejercicio en la profesión y acreditar el ejercicio efectivo de la profesión de los últimos 2 años.

Diferentes organismos sociales contabilizaron en Argentina en 2018 entre 259 y 273 feminicidios.

Suplementos digitales