El Día Internacional de las Lenguas de Señas, celebrado el 23 de septiembre, fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La efeméride fue pensada para concienciar sobre la importancia de este lenguaje en la realización de los derechos humanos de las personas sordas.
Más noticias
El acceso temprano a la lengua de señas y a servicios accesibles, como una educación de calidad en este idioma, es vital para el desarrollo integral de esta comunidad y para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Además, la preservación de las lenguas de señas enriquece la diversidad lingüística y cultural. La ONU subraya el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”, e insiste en que las personas sordas deben participar en las decisiones que las afectan. Esto propicia una sociedad inclusiva donde se respeten plenamente sus derechos.
Antecedentes del Día Internacional de las Lenguas de Señas
El Día Internacional de las Lenguas de Señas, siguiendo con la ONU, celebrado cada 23 de septiembre, fue propuesto por la Federación Mundial de Sordos. Esta organización representa a 70 millones de personas sordas a través de 135 asociaciones nacionales.
La resolución A/RES/72/161, patrocinada por Antigua y Barbuda y copatrocinada por 97 Estados miembros de las Naciones Unidas, fue aprobada por consenso el 19 de diciembre de 2017, según lo informado por la ONU. La fecha conmemora la creación de la Federación Mundial de Sordos en 1951, un hito clave en la lucha por los derechos de las personas sordas.
El primer Día Internacional de las Lenguas de Señas se celebró en 2018. Fue parte de la Semana Internacional de los Sordos, que tiene lugar desde 1958. Esta semana se ha convertido en un movimiento global para visibilizar los desafíos que enfrenta la comunidad sorda. También se promueve la preservación de la lengua de señas como un derecho humano esencial.
¿Qué es la lengua de señas?
La lengua de señas es la lengua natural de las personas sordas, cumple con todas las leyes lingüísticas y aborda tanto necesidades comunicativas como culturales, según Cultura Sorda.
Es una lengua accesible también para oyentes que se adentran en el mundo de la comunidad Sorda (con mayúscula, refiriéndose a quienes comparten su lengua y cultura). Estudios científicos han respaldado la riqueza y complejidad de esta forma de comunicación.
Diccionario de lengua de señas ecuatoriano
El Diccionario de Lengua de Señas Ecuatoriano “Gabriel Román”, disponible en formato web, es una iniciativa inclusiva del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis).
Este recurso cuenta con alrededor de 5 000 palabras del diccionario oficial, apoyado por gráficos y videos que muestran cómo articular cada seña correctamente. Con el respaldo de la Federación Nacional de Sordos del Ecuador (Fenasec) y la Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI), la plataforma es de libre acceso y promueve la inclusión y el aprendizaje de una nueva cultura.
Las 82 variantes de configuraciones de señas ayudan a mejorar la comunicación, tanto en Ecuador como a nivel internacional. Además, también existe un Glosario Básico de Lengua de Señas Ecuatoriana, una herramienta fundamental para quienes deseen acercarse a esta forma de comunicación.