Una coalición mundial de especialistas pide una acción urgente por el bienestar de los niños y adolescentes

Foto referencial sobre el llamado a la acción por el bienestar de los adolescentes en la pospandemia de un grupo de expertos y organizaciones internacionales. Foto: Pixabay

Foto referencial sobre el llamado a la acción por el bienestar de los adolescentes en la pospandemia de un grupo de expertos y organizaciones internacionales. Foto: Pixabay

Foto referencial sobre el llamado a la acción por el bienestar de los adolescentes en la pospandemia de un grupo de expertos y organizaciones internacionales. Foto: Pixabay

Una profunda preocupación por el futuro de los adolescentes en la pospandemia fue el tema central de una carta abierta publicada en la revista científica The BMJ este 1 de abril de 2021. Entre los 30 signatarios de la misiva se encuentran expertos y organizaciones internacionales como la Alianza para la salud materna, neonatal e infantil, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organizaciones dirigidas por jóvenes y representantes gubernamentales en África, América, Asia y Europa.

La carta, titulada “Unidos por los adolescentes en covid-19 y más allá”, parafrasea la frase del famoso personaje animado Buzz Lightyear de la saga ‘Toy Story’. En el texto, los líderes mundiales advierten que alrededor de 1 200 millones de personas de entre 10 y 19 años en todo el mundo "corren el riesgo de heredar un mundo arruinado por el cambio climático y marcado por el covid-19”.

“La pandemia está cambiando todo para los adolescentes y los jóvenes, a medida que experimentan las transiciones que definirán su bienestar futuro: completar la educación, ingresar a la fuerza laboral y formar alianzas para la vida”, dice el documento.

Siendo la generación actual de adolescentes la más grande de la historia, muchos se han librado de los efectos más graves de la pandemia, pero se anticipan efectos indirectos devastadores.

“Incluso antes del covid-19, los adolescentes y adultos jóvenes enfrentaron desafíos múltiples e interrelacionados para su bienestar. Estos desafíos incluyen la injusticia social y las desigualdades (relacionadas con el género, la identidad de género y la inclusión), protección social insuficiente, salud mental inadecuada, salud sexual y reproductiva deficiente y la incapacidad para ejercer sus derechos que resulta en embarazos no deseados, VIH, y todas las formas de desnutrición”, señala el documento sobre una situación social a la que se suma una crisis de conexión con la familia y la sociedad.

Estas proyecciones se realizan sobre la base de cifras que muestran, por ejemplo, que en 2017 el 34% de las mujeres jóvenes y el 10% de los hombres jóvenes de entre 15 y 24 años no tenían empleo, educación o capacitación, con disparidades más pronunciadas en el norte de África y el sur de Asia. Incluso se citan realidades como que los problemas de salud mental afectan al 10-20% de los adolescentes y muchos más experimentan síntomas que disminuyen el bienestar.

La carta culmina con un llamado a la acción de políticos, sociedad civil, proveedores de servicios, educadores, donantes, innovadores y los propios adolescentes para generar “políticas concretas, programas integrados e inversiones sostenidas para el bienestar de los adolescentes”.

Como primer paso se plantea la realización de una cumbre mundial sobre el bienestar de los adolescentes en 2023. “La cumbre proporcionará una plataforma poderosa para impulsar nuestros esfuerzos colectivos para una respuesta de género transformadora, multifacética y multisectorial al bienestar de los adolescentes, con un enfoque en el fortalecimiento del financiamiento, las políticas, los servicios y la rendición de cuentas”.

Suplementos digitales