México aún recuerda a Miguel Donoso Pareja

Los principales diarios mexicanos se mantuvieron al día con las noticias del fallecimiento del escritor Miguel Donoso Pareja. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

El Fondo de Cultura Económica (FCE) lamentó ayer (17 de marzo de 2015) en un comunicado, según el diario mexicano El Informador, el fallecimiento del escritor Miguel Donoso Pareja, quien fuera una pieza importante en la formación de escritores de ese país durante los años 60 y 70.
También los diarios mexicanos El Universal, La Jornada y Reforma recogieron la noticia del fallecimiento del escritor guayaquileño en sus ediciones digitales del lunes y del martes.
Aún no ha habido anuncios de homenajes que vayan a realizarse en torno a la figura del escritor que muchos en ese país recuerdan como fundamental para la literatura mexicana de hoy, pues sin él autores como Juan Villoro, David Ojeda, José de Jesús Sampedro o Ignacio Betancourt -todos formados en sus talleres- quizá hubieran tomado otro rumbo. Así lo aseguró Villoro a este Diario y sus declaraciones fueron recogidas por El Universal: “Mi vida no sería lo que es sin Donoso Pareja”, a cuyo taller entró cuando tenía 15 años.
El FCE recordó en el mismo comunicado que Donoso Pareja, quien formó parte de sus autores, a mediados de la década de los 60, llegó en condición de exiliado a México, país que lo acogió “como a uno de los suyos” a lo largo de 18 años. El escritor guayaquileño tuvo que salir de Ecuador porque era perseguido por la Junta Militar que gobernaba el país a mediados de los años 60.
En ese viaje lo acompañó su primera esposa, la pintora Judith Gutiérrez. Allí fue supervisor nacional de talleres literarios para el Instituto de Bellas Artes y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El año pasado, en el marco de la Feria del Libro de Quito, el FCE presentó el libro ‘Cuentos completos’, que reunía toda la cuentística del guayaquileño, desde ‘Krelko’ (1962) hasta ‘La cabeza del náufrago’ (2009). El prólogo de la publicación estuvo a cargo de Raúl Vallejo, embajador de Ecuador en Colombia, escritor y tallerista suyo. Vallejo es uno de los estudiosos de la obra del autor guayaquileño; el texto que se publicó en ‘Cuentos completos’, fue escrito originalmente para el volumen ‘Historia de las literaturas del Ecuador. Literatura de la República’.
Como casi todos quienes han trabajado sobre la obra y el legado de Donoso Pareja, Vallejo destaca en ese prólogo su importancia como formador de escritores. Ayer, en el velatorio que tuvo lugar en Parque de la Paz, Guayaquil, varios de sus talleristas pasaron a despedirse de su maestro. Entre ellos, Gilda Holst, Miguel Antonio Chávez y Damián Matailo. Todos coinciden en rescatar la generosidad que lo caracterizó durante los más de 40 años que mantuvo sus talleres. Incluso cuando ya hablaba y se movía con mucha dificultad, aquejado por el párkinson, seguía leyendo, corrigiendo textos y animando a los más jóvenes a continuar con la escritura.
El ensayista y el poeta
El grueso de su obra se concentra en el cuento y la novela, pero Donoso Pareja también escribió poesía y ensayo. La editorial manabita Mar Abierto, bajo la coordinación de Alexis Cuzme y Paúl Puma, recogió su producción ensayística en ‘Obras completas (Ensayos)’, que se editó el año pasado.
Los ensayos sobre literatura reunidos en esta publicación son una ventana al enorme bagaje en la materia que tenía el autor. Su voz fue muchas veces rechazada entre los escritores del ámbito local; aunque acusado de ser duro, Donoso Pareja nunca transó en este sentido. Hasta el final sostuvo sus observaciones, sin retroceder por haber ‘ofendido’ a alguien. Su opinión, sin que haya sido infalible, fue una especie de faro en un medio muy poco afín a la crítica y a la autocrítica.
En cuanto a su producción poética, Vallejo apunta en un artículo publicado en 1997 en la revista Kipus, que ha sido “menos estudiada (...). Sin embargo, desde ‘Los invencibles’ (1963), mención en Casa de las Américas, hasta ‘Última canción del exilado’ (1994), su poesía está ligada a sus constantes temáticas: el ser situado en dos patrias, que se desencuentra en su exilio y en su retorno, que transita el mar, los adioses y la necesidad de ser recuerdo para vivir en los demás, que intenta un amor y una mujer que son imposibles desde el comienzo de la tarea, que enfrenta la muerte y sabe que ella es olvido (...)”.
Pero difícil olvidarse de él, aunque haya muerto; parafraseando al poeta Luis Carlos Mussó, el día que se enteró de la muerte de su maestro: el país se ha quedado huérfano de su patriarca de las letras, ese al que siempre recordará.
- Donoso Pareja, un escritor 'múltiple' formador de escritores
- Los talleristas de Miguel Donoso Pareja le dicen adiós a su mentor
- VideoMinisterio de Cultura retomará talleres literarios como homenaje a Donoso Pareja
- El último deseo de Miguel Donoso fue que sus cenizas se esparzan en el mar
Las reacciones
Reforma
El diario mexicano destacó la presencia, en noviembre pasado, de Juan Villoro en el homenaje a Miguel Donoso P.
El Universal
El rotativo, además de la noticia de su muerte, publicó un perfil del guayaquileño y el testimonio de Villoro.
La Jornada
Este periódico destacó su figura de crítico y defensor de la literatura y de la cultura ecuatorianas.