Los malos hábitos inflan la obesidad

Infografía: Los países con mayor obesidad. Fuente: FAO / EL COMERCIO.

Lo político, económico y tecnológico no son los únicos ámbitos donde EE.UU. ha sido desplazado de su hegemonía en la última década a escala mundial. A la lista se suman los malos hábitos alimenticios.
Así lo dio a conocer la última semana la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO). Su informe 'El Estado de la Alimentación y la Agricultura 2013', de 114 páginas, revela que México tiene el mayor índice de obesidad en el mundo: 32,8% de su población padece este problema. Desplazó a EE.UU.: 31,8%.
[[OBJECT]]
La FAO destaca que Sudamérica tiene en promedio un índice de obesidad del 21,6%, con porcentajes que oscilan desde 16,5% en Perú hasta 30,8% en Venezuela, este último país se ubica en el cuarto lugar a escala mundial.
En Ecuador, el 22% de la población es obesa, refiere el texto. ¿Porqué se padece de obesidad? Según tres médicos consultados, la causa de este problema es los hábitos.
Enrique Chávez, médico deportólogo, explica que la obesidad tiene que ver con un proceso de desequilibrio en el ser humano, entre lo que come y lo que gasta. Él sostiene que el índice de sedentarismo en el país alcanza al 89%. "Esto quiere decir que no nos movemos mucho y esto se demuestra en el sobrepeso", afirma Chávez.
Para la Asociación Americana del Corazón, la obesidad es una condición metabólica compleja, multifactorial, que no tiene -como se creía- como causa exclusiva al azúcar. De hecho, al igual que todos los alimentos, el azúcar tiene un papel en la dieta y, consumida dentro de los límites adecuados, puede resultar favorable.
La FAO alertó que la obesidad y el sobrepeso son factores que generan enfermedades crónicas como hipertensión y enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, diabetes y enfermedades hepáticas como la cirrosis.
En Ecuador, la primera causa de mortalidad es la diabetes mellitus, según los indicadores publicados en el portal del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Programas para prevenir la obesidad poco a poco se insertan en el país. En 2010, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) propuso un plan dentro del Programa Aliméntate Ecuador.
Joan Luna, quien impulsa un proyecto similar en la Dirección Nacional de Educación de la Policía, manifiesta que "el cuerpo fue creado para el movimiento, ahora hasta en la televisión solo se requieren movimientos sensoriales para prenderlo".
El experto en educación física explica que para prevenir la enfermedad hay que practicar medidas que combinen ejercicio, alimentación y hábitos.
Hace 10 años, el problema en el país era la desnutrición, ahora es la obesidad y con ello las enfermedades cardiovasculares. Cada día es vital hacer 30 minutos de ejercicios, apuntan los dos especialistas.
Según un estudio de la Universidad de Harvard -también publicado la última semana- en el mundo existen cerca de 500 millones de obesos y se proyecta que en el 2030 la cifra alcanzará 1,5 billones de personas. "La obesidad en las últimas tres décadas ha propiciado aumentos en enfermedades crónicas, una tendencia que amenaza con sistemas de salud, las economías y la vida", dice el reporte.
EE.UU. es el país con mayor gasto por habitante en salud y aun así registra los peores resultados en sanidad pública y esperanza de vida dentro de los países desarrollados. La esperanza de vida de sus habitantes es de 78,2 años. Según la Universidad de Washington, los estadounidenses hacen más ejercicio que hace 10 años, pero la obesidad no disminuye.
Japón es el número uno a escala mundial en términos de esperanza de vida, con una media de 82,6 años, y registra un índice de obesidad en el 4,5% de la población.
"En diversos países, la globalización ha modificado el rostro de la obesidad", sostiene la FAO. "En México y Brasil, por ejemplo, donde el exceso de peso solía ser señal de riqueza, hoy a menudo indica pobreza. La mayor disponibilidad de alimentos a precios más bajos significa que los pobres tienen acceso a alimentos más grasos. Mientras las capas superiores de la sociedad adoptan formas de vida sanas", detalla en su informe.
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año fallecen unos 2,8 millones de personas adultas a causa de la obesidad.
SALUD
- La Organización Mundial de la Salud y los organismos encargados de la obesidad establecieron algunas fórmulas matemáticas simples que nos permiten identificar cuándo una persona está con sobrepeso o está obesa. Lo más importante es el Índice de Masa Corporal, no es exacto pero es muy utilizado por lo fácil de aplicar. Es la relación del peso y la altura. Cuando el índice muestra 25 es normal, los que tienen de 25 a 30 tienen sobrepeso y los de 30 para arriba es obesidad.
- La obesidad hace propensas a las personas a padecer enfermedades relacionadas con infartos, accidentes cerebrovasculares, además de cáncer, diabetes, hipertensión arterial, tumores, enfermedades hepáticas e incluso la esteato hepatitis no alcohólica. Que en el mundo se cree que en el futuro sea la principal causa de cirrosis.
Antes se creía que la obesidad estaba relacionada con los países más desarrollados. Eso no es verdad, porque el alimento más caro no es el carbohidrato sino la proteína. En Ecuador se comen muchos carbohidratos: papas, granos secos, arroz, mote, verde, yuca, pan.
- En el país hay una campaña para prevenir el consumo de carbohidratos en los colegios. Una población con altos índices de obesidad significa mucho gasto en salud, ahí la importancia de prevenir. La gente debe recurrir a alimentos sanos o a realizar ejercicio que acompañe a su tipo de comida. Si come muchos carbohidratos, el ejercicio debe ser proporcional.