Lesparragusanada promueve el cómic joven de la región

Jorge Chicaiza, uno de los creadores de la revista. Foto: Vicentes Costales/EL COMERCIO

La Lesparragusanada lanzó su primera edición en el 2000 con la idea de convertirse en un medio gráfico donde el cómic sea tratado como un arte. Una publicación underground con historietas que den cuenta de realidades locales.
A finales de diciembre del 2016 Jorge Chicaiza, Carla García, Mono y Fausto Machado, los creadores de esta revista, presentaron el cuarto número. Una publicación que contiene 22 historietas de artistas de Colombia, México y Ecuador.
Para la nueva edición, los productores lanzaron una convocatoria en la que participaron más de 60 artistas. Después de un trabajo de selección, el jurado integrado por Patricia Breccia, Andrés Aguilar, Marco Tóxico y Chicaiza, escogieron a 25 artistas.
En esta edición, de 64 páginas, que fue lanzada en formato impreso y digital hay historietas como ‘El doblón del capitán’ un cómic de Jorge Cevallos basado en Moby-Dick, la novela de Herman Melville.
En esta historieta Cevallos se enfoca en la codicia que despierta en los marineros un doblón de oro que en la narración original tiene el nombre del Ecuador. Chicaiza destaca de esta historieta su impronta minimalista. El autor forma parte de esta publicación como artista invitado.
‘Intento de cómic’, la historieta de Mishell Estévez fue una historieta elegida por el jurado. En las cuatro páginas de este cómic se narra el proceso fallido que tuvo la artista para ilustrar su historia.
Juan Carlos Dahik participa en esta edición con ‘Miedo’, una historieta en blanco y negro donde el protagonista tiene los ojos saltones, las cejas pronunciadas y el cabello abultado, referencias gráficas que el autor obtuvo de los dibujos del manga japonés.
Chicaiza cuenta que una de los objetivos de la Lesparragusanada es mostrar la diversidad de técnicas que se pueden utilizar en un cómic. Las referencias para la creación de esta revista fueron las publicaciones Zona 84, de España y Heavy Metal, de Francia.
“Cuando leí esas revistas de cómic -dice- me di cuenta que hay otras posibilidades de contar historias que no sean solo las que se producen en empresas como DC Comics”.
Una de las características de las cuatro ediciones de esta revista es que en el trabajo curatorial se ha priorizado las historias bien contadas por encima de la técnica artística.
En esta edición también están las historietas de autores locales como ‘Las aventuras de tucán’, de Shuni, ‘Posesión diabólica’, de Pipo, ‘El baile de la muerte’, de la Suerte y ‘Locro’, de Santiago Maldonado.
Los cómic extranjeros que son parte de la revista son ‘Candor de flor’, de Zarigüeya, un artista mexicano y ‘Parranda Rokanron’ de Luto; ‘Existía un conejo’, de Sanny Debruce, y ‘En el bus’, de Juan David Pulido, de Colombia.
En la cuarta edición de la Lesparragusanada hay cómics que cuentan historias cotidianas, mundos distópicos y pasados míticos. La mayoría salpicadas de ironía y un buen manejo del humor negro.
Al equipo editorial, lo alternativo siempre le ha parecido una característica que identifica a la revista. Ir contra corriente del mundo comercial siempre estuvo en la mira de los creadores de esta publicación desde que estudiaban en las aulas de la Facultad de Artes de la Universidad Central.
Para Chicaiza es importante mantener espacios gráficos como el de la Lesparragusanada porque cree que solo así el público puede conocer el trabajo de artistas independientes. Para adquirir la revista, que tiene un costo de USD 3, se puede acceder a la página web del impreso.