Los lancheros son ahora guías turísticos por el río Cayapas

El recorrido guiado en el río Cayapas es otra forma de conocer la cultura nativa esmeraldeña. Foto: Marcel Bonilla/ EL COMERCIO.

El recorrido guiado en el río Cayapas es otra forma de conocer la cultura nativa esmeraldeña. Foto: Marcel Bonilla/ EL COMERCIO.

El recorrido guiado en el río Cayapas es otra forma de conocer la cultura nativa esmeraldeña. Foto: Marcel Bonilla/ EL COMERCIO.

La actividad fluvial por el Cayapas ha formado a guías nativos que exponen las bondades del río y sus comunidades afros y chachis, mientras se viaja cerca de sus orillas para conocer ambas culturas.

La narrativa con un lenguaje coloquial permite a los viajeros enterarse desde las clases de peces que se atrapan hasta las clases de madera que se extrae de los bosques de la zona.

Uno de los guías es Marcel Orobio, un afrodescendiente de 50 años que se dedica a la transportación de pasajeros en lachas hace 20 años. Parte desde Borbón, río arriba, hasta la población de San Miguel.

El trato diario con sus clientes le permitió desarrollar una mayor facilidad de comunicación con los nativos y los extranjeros que visitan los ríos.

Orobio tiene la destreza de pilotear la nave y, a su vez, tomarse el tiempo para explicar el origen de algunos de los caseríos que están en las márgenes del afluente y mencionar el nombre de cada comunidad.

Las descripciones de poblados como Punta de Piedra, Santa Rosa de los Éperas, San Agustín, entre otros, son expuestas por el canoero, quien narra las leyendas de míticos personajes de Esmeraldas como la ‘Tunda’, el ‘Riviel’ y el ‘Duende’.

“Este río lo he navegado con mi padre en invierno y verano desde la población de San Miguel hasta Borbón, llevando carbón y frutas para vender en el pueblo, por eso puedo hablar con facilidad”, comenta.

Moisés Caicedo, habitante de Borbón, cuenta que los guías son personas dedicadas a la transportación de personas que conocen sus poblaciones y no cobran algo adicional por instruir a los viajeros.

Explican sobre antiguas formas de transportación como el uso de balsas y las canoas de madera, sin el uso de motor fuera de borda, navíos que son elaborados hasta la actualidad por indígenas y afros.

Una de las cosas novedosas para los turistas son los centros ceremoniales de la nacionalidad Chachi, que se ven desde el río, como ocurre en Punta Venado.

Franco Añapa, quien durante 40 años trabajó en el trasladando de personas, detalla las ceremonias de casamiento que realizaban los chachis, sus bailes, forma de sepultar a sus muertos en los alrededores de los centros ceremoniales y sus antiguas creencias, como llevar alimentos a sus muertos durante el Día de Difuntos, y costumbres mitológicas como saludar y pedir las cosas en lengua materna Chapalachi, para que los visitantes la aprendan.

Suplementos digitales