Los indígenas se capacitan en comunicación

Andrés Tapia explica a los asistentes el propósito del taller de comunicación comunitario en la U. Estatal Amazónica. Foto: Cortesía Confeniae / EL COMERCIO

El primer taller de comunicación comunitaria finalizó en la Amazonía. Los indígenas de Pastaza, Napo, Sucumbíos y Morona Santiago aprendieron narrativas de radiodifusión, con el apoyo de 12 docentes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador.
Las clases se impartieron en las aulas del centro universitario en Quito, la Universidad Estatal Amazónica y en la comunidad de Unión Base, ubicada al suroriente de la parroquia Puyo, en Pastaza.
Estos talleres son organizados por los dirigentes de comunicación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae). El curso se inició en noviembre del 2017 y finalizó en marzo con un conversatorio entre periodistas de Colombia y Argentina.
Entre los asistentes al taller estuvieron los jóvenes de las radios comunitarias, como Voz de Arutam, Runa, Voz de la Cascada, Jatari Kichwa y Voz de la NAE o de la Nacionalidad Achuar del Ecuador.
Otros pertenecen a organizaciones o grupos indígenas que buscan tener una frecuencia radial o un medio digital para difundir las novedades de sus comunas.
Andrés Tapia, comunicador de la Confeniae, informó que los jóvenes aprendieron sobre contenidos de la radio comunitaria, la parrilla informativa, las técnicas de locución en eventos deportivos y la Ley de Comunicación. También, las técnicas de manejo de consolas, sonido, guion radiofónico y otros.
El dirigente sostuvo que la mayoría de los programas se transmitirán en las 14 lenguas ancestrales de las nacionalidades. Por ejemplo: Cofán, Wao Tiriro, Shwiar, Zápara, Achuar, Andoa, Kichwa y Shuar. “Los contenidos se darán a conocer en los idiomas ancestrales y en español. La iniciativa compensará una parte de las necesidades comunicacionales en la Amazonía”, indicó Tapia.
Uno de los planes que tendrá énfasis en difundirse son los temas interculturales. Los jóvenes darán a conocer el calendario de fiestas que se realizan en las comunidades.
Sacha puso como ejemplo la fiesta de la Uyantsa, que se realiza en Sarayaku (Pastaza) cada dos años. En esta celebración de la naturaleza, los hombres de las comunidades salen a la cacería, las mujeres preparan la chicha y en los días de fiesta se comparte con los turistas y vecinos. Además, se baila al ritmo de los tambores.
“Se tendrán entrevistas de esta y otras fiestas en los programas interculturales. No solo las fiestas de la Amazonía se darán a conocer sino las que se celebran en la Sierra y la Costa”, aseguró Tapia.
Los 20 chicos del taller Comunicación Comunitaria recibirán un certificado avalado por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Calificaciones Profesionales, la Universidad Central y la Conaie.
Ellos serán parte del denominado grupo Voceros Digitales de la Confeniae. El propósito de la organización es tener una red de comunicadores amazónicos encargados de informar desde sus territorios.
Pedro Moreno, coordinador de Vinculación de Comunicación Social de la UCE, explicó que las capacitaciones también se enfocan en 50 jóvenes indígenas de Tungurahua y Cotopaxi. La comunicación comunitaria, la ley y los temas interculturales son los que se imparten en los talleres.
El docente informó que en el canal comunitario de televisión del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi o TV-MICC se difundieron seis documentales de las comunidades de la provincia.
“Son varias temáticas de capacitación que tenemos con las organizaciones indígenas y que abarcan la radio, televisión y medios digitales”.
La graduación
de los jóvenes del primer taller Comunicación Comunitaria será en abril en la comuna de Unión Base.
Comunicadores
Omar Rincón (Colombia) y Laura Agüero (Argentina) finalizaron el taller Comunicación Comunitaria.
En Tungurahua
los chicos de los cuatro pueblos indígenas se capacitan en el salón de honor de la Casa de la Cultura.