Cinco historias ilustradas de colección llegan a las librerías locales

Un mapa de Quito ilustrado por el artista Roger Icaza, en el que están marcados sus lugares favoritos. Foto: Cortesía de Emilia Andrade.

Cada persona tiene sus sitios favoritos dentro de la ciudad en la que vive. Los del ilustrador y músico Roger Icaza están desperdigados por todo Quito. Uno de esos lugares lleva por nombre Hervidos Tropical, un pequeño local ubicado en el Centro Histórico, donde pasillos, boleros y rancheras suenan a través de una vieja rocola marca Wurlitzer.
A este espacio se suman otros como el Parque Itchimbía, la Plaza del Teatro, la panadería Endulce, el redondel de El Ciclista y el café Ananké. Lugares que son ilustrados en ‘Quito’, un libro publicado por la editorial ecuatoriana Deidayvuelta, que se presentará el 7 de febrero, en el Centro Cultural Carlos Fuentes.
El libro cuenta con 12 espacios de Quito ilustrados. Espacios que son parte de la memoria sonora, gustativa, lúdica y filial de Icaza, como la ilustración sobre la frutería Aurorita, ubicada a unas cuadras de su casa y a la que considera una especie de refugio en medio del caos de la ciudad. El libro incluye una pequeña descripción de cada lugar y un mapa de gran formato desplegable.
Una de las novedades ilustradas que llegó al país es ‘Buenas noches, Planeta’ del dibujante argentino Liniers. El libro tiene como protagonista a Planeta, un oso de peluche, que al estilo de los personajes de 'Toy Story', aprovecha que su dueña está dormida para explorar la casa. En medio de esas aventuras se convierte en el mejor amigo de un perro, descubre su gusto por las galletas y persigue a un pequeño ratón.
El libro, publicado por la editorial española Impedimenta, ganó el premio Eisner en la categoría Mejor Publicación para Lectores Iniciales en el Comic Con de San Diego que se realizó el año pasado. La historia -ha contado el dibujante- fue inspirada en su hija, quien bautizó Planeta a uno de sus juguetes favoritos.
Una de las historias más seductoras que llegará al país es ‘Lo que más me gusta son los monstruos’, de la ilustradora Emil Ferris. Este libro cuenta la historia de Karen Reyes, una niña de diez años que vive en Chicago de finales de los sesenta, y que tiene un diario gráfico que refleja su pasión por las películas de terror de serie B y la iconografía de las revistas ‘pulp’ de monstruos.
La historia que Karen va construyendo en su diario es una autobiografía donde ella aparece como una niña lobo. Vestida de detective, un día se propone resolver el misterio que rodea el asesinato de su vecina del piso de arriba, Anka Silverberg, una superviviente del Holocausto Nazi.
El libro que fue publicado por la editorial Reservoir Books, se convirtió en la estrella de los Premios Eisner (los Oscar del mundo del dibujo y la ilustración) del 2018. La obra, de 400 páginas, también convirtió a Ferris, de 55 años, en la revelación del mundo de la viñeta. Un mundo que para esta historia tuvo una herramienta poco utilizada por los dibujantes en la actualidad, un esferográfico marca BIC.
Roger Icaza

El artista ecuatoriano Roger Icaza es el autor de ‘Quito’, donde ilustra 12 espacios de la ciudad.
Ricardo Liniers

El dibujante argentino Ricardo Liniers cuenta la historia de Planeta, un oso de peluche explorador.
Olivia Lomenech

La autora Olivia Lomenech cuenta a través de imágenes el mundo de ‘Animales Fantásticos’.
Emil Ferris

Emil Ferris es la autora de ‘Lo que más me gusta son los monstruos’. Fue dibujada con esferográfico.
Alberto Manguel

Es el autor de ‘Monsieur Bovary y otros amigos tenaces’, donde reúne 12 historias.
- El artista plástico Noé Mayorga recrea la ‘no conquista’ de los Incas
- La historia de los Caranquis, en un cómic
- Un homenaje a Quito desde el afiche
- Una serie de eventos desafortunados mostraron el humor e improvisación de Liniers y Montt
- El artista Miguel Repiso conocido como 'Rep' crea ilustraciones para una nueva edición del Quijote