‘Yupana Emergente’, una revisión al modelo prehispánico

Yupana Foto: Vicente Costales / El Comercio

Que la sociedad es un producto netamente humano parecería una afirmación descabellada tras repasar los pasillos del Centro de Arte Contemporáneo, donde en estos días se exhibe ‘Yupana Emergente’, un proyecto artístico de Kuai Shen (Ecuador) y Gabriel Vanegas (Colombia).
La exposición nace a partir de una crítica a la visión occidental sobre los modos de pensamiento impuestos por Occidente y que llegaron a América en la época colonial. Para ello, los artistas han reutilizado elementos de la cosmovisión andina que han formado parte del pasado de la región mucho antes, incluso, de la expansión del territorio inca.
La exposición está compuesta de dos partes fundamentales. Una se refiere a la oscuridad, con instalaciones de Vanegas en las que el espectador se enfrenta a rayos de luces expedidos desde rotores situados sobre el suelo. Cada uno de estos gira permanentemente y a distinta marcha en una sala completamente a oscuras. Con esto, Shen explica que se quiere entablar un diálogo con el visitante acerca de las ideas en torno a la astronomía andina.
Los artistas intentan poner en evidencia que en la época precolombina existía un conocimiento expedito en torno al desplazamiento de las estrellas y, también, sobre la influencia de la Luna en los procesos relacionados con la Tierra (cosecha, ciclos, etc.).
En un segundo instante, ‘Yupana Emergente’ empieza a hablar de la luz. En este ámbito, uno de los primeros objetos presentes en la muestra son tres tríos de colonias de hormigas encerradas en contenedores cúbicos dispuestos con tierra y materiales orgánicos y alineados sobre un corredor del CAC.
Cada pieza representa a una huaca, que en la cosmovisión andina era un lugar sagrado (templos, fortalezas, cementerios…). En grupos de tres, estos cubos se encuentran interconectados gracias a tiras entretejidas (semejantes a anchos cordones de zapatos) a través de las cuales transitan las hormigas llevando residuos de hojas, hongos y desperdicios de un lado al otro.
Esta disposición y trabajo de las hormigas es la que detona en Shen nuevas visiones en torno a los procesos sociales. Para él, en estos insectos se puede rastrear el origen de la organización de las sociedades humanas, donde el modelo consumista y extractivista es imposible ya que cada organismo que forma parte del sistema cultiva la tierra, extrae un producto, y, al mismo tiempo, devuelve algo a esa misma tierra.
Ahora bien, una de las particularidades del trabajo de Shen es que las hormigas son detonantes de procesos artísticos ligados con la tecnología. En una tercera sala de ‘Yupana Emergente’ se encuentra dispuesta una estructura cúbica de varios niveles en la que vive una colonia.
Los movimientos de sus miembros son registrados con una cámara que decodifica el tránsito de los insectos y los transforma en mapas de constelaciones. Para mantener la relación con el mundo andino, estas figuras estelares son la serpiente, la cruz del sur, el zorro, la llama, la rana, la tortuga y la perdiz.
En una suerte de acompañamiento lúdico a la propuesta audiovisual, ‘Yupana Emergente’ cuenta con dos grandes kipus dispuestos en las paredes norte y sur del lugar donde se ubica la primera serie de colonias.
Ambos tienen guardados dentro de sí un mensaje oculto para el espectador. Mientras se intenta descifrarlo, las personas pueden manipular los kipus, que, con el movimiento, reproducen sonidos naturales y artificiales registrados en Bolivia, Colombia y Ecuador.
Según el crítico Pablo Marcillo, la colaboración entre Shen y Vanegas muestra una panorámica distinta sobre cómo abordar y actualizar los conocimientos sobre lo precolombino. Él afirma que ‘Yupana Emergente’ es una oportunidad para criticar los procesos tecnológicos contemporáneos, los cuales asumen que toda la información se encuentra disponible en un mensaje por Whatsapp o Twitter.
“Esta exposición muestra que ya en la América prehispánica había complejos sistemas de transmisión de la información, muchos de estos aún indescifrables para nosotros”, concluye.