Los estudiantes reviven el parto ancestral en Esmeraldas

Los estudiantes de enfermería de la U. Católica participaron en las recreaciones del parto. Foto: Marcel Bonilla/ EL COMERCIO.

Los estudiantes de enfermería de la U. Católica participaron en las recreaciones del parto. Foto: Marcel Bonilla/ EL COMERCIO.

Los estudiantes de enfermería de la U. Católica participaron en las recreaciones del parto. Foto: Marcel Bonilla/ EL COMERCIO.

El parto en casa, que es una práctica constante en las comunidades afro y chachis de Esmeraldas, es representado por estudiantes de la carrera de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, en Esmeraldas.

Esta es una forma de rescatar los saberes ancestrales de las parteras o comadronas, que realizaban esta tarea en sus comunidades mediante el conocimiento que habían heredado de sus padres o abuelos.

Las mujeres adultas mayores de las poblaciones afros, cuando era la hora del alumbramiento, tenían listas las plantas medicinales para dar de beber infusiones a la nueva madre, con el fin de calmar sus dolores. También, las llamadas botellas curadas, que llevan una bebida compuesta de plantas medicinales y aguardiente.

A través de una dramatización, los estudiantes del segundo y tercer ciclo de Enfermería recrearon ayer (12 de diciembre del 2018) el antes, durante y después del parto, con la partera y la madre a punto de dar a luz.

Muchas de las comadronas tenían como costumbre hacer oraciones mientras asistían al alumbramiento y encendían una vela a sus santos; además se proveían de una tijera para cortar el cordón umbilical y separar la placenta del bebé.

Entre las hierbas que se usaban regularmente estaban la ruda, mara, orégano, hierba buena, espíritu santo, manzanilla y menta, que servían para infusiones para las parturientas, explica una de las parteras.

La nueva madre debía tomar agua de ruda para el pasmo y cubrirse la cabeza con un paño y hojas de espíritu santo. Durante 40 días que duraba la dieta se alimentaba de caldo de gallina o tapo’o de pescado.

El antropólogo Adison Güisamano cuenta que después del alumbramiento las mujeres se alimentaban también con bala de verde, chocolate y pescado del río; se lo hacía en las comunidades de San Lorenzo, por ejemplo.

Otra costumbre era secar el plátano para hacer la harina y preparar la colada para que la madre recuperara sus fuerzas. El plátano era molido por las abuelas con piedra de mano en la azotea de las casas.

El padre del niño y los abuelos también tocaban sus bombos como señal de bienvenida a un nuevo integrante de la familia, pero la alegría no era la misma si se complicaba el nacimiento del niño, explica Güisamano.

Una de las parteras afros es Felisa Caicedo, quien participó en las demostraciones en la Universidad Católica, señala que los partos en casa se han reducido en las comunidades por los riesgos que implican si se presenta una emergencia.

Para disminuir los peligros de muerte de niños por una mala práctica por las parteras ancestrales, el Ministerio de Salud Pública capacitó a 42 de ellas durante dos años; ellas viven en la ciudad y la zona rural del cantón Esmeraldas.

Las mujeres afros ahora cuentan con una certificación del MSP, que avala su trabajo ancestral tras capacitarse y hacer sus prácticas en el hospital Delfina Torres de Concha.

Paola Nazareno, gineco-obstetra del hospital civil de Esmeraldas, comenta que las prácticas ancestrales de las parteras también han enriquecido el conocimiento de los médicos, porque aprendieron cómo ellas desarrollaron sus formas para asistir a las embarazadas en un parto.

“El intercambio de experiencias nos ha servido a todos, porque aprendemos antiguas maneras de presenciar los partos en poblaciones afros e indígenas de Esmeraldas”, señala Nazareno.

El pro-rector de la Universidad Católica Aitor Urbina, dijo que la academia está interesada en el rescate de las prácticas ancestrales y para eso se lo hace con los estudiantes.

Como parte de la importancia de la medicina familiar se trataron temas como complicaciones durante el parto y posparto, uso de plantas medicinales y la interculturalidad en el manejo del embarazo.

Suplementos digitales