Pagliacci, una historia que remueve los sentimientos

Patricio Aizaga, director musical de Plagliacci, durante uno de los ensayos de la obra. Foto: Cortesía Fundación Teatro Nacional Sucre
La Fundación Teatro Sucre pone en escena su propia producción de Pagliacci, una historia basada en un hecho real, que podría entenderse hoy como femicidio y que ocurrió en la Italia en 1892. Por lo tanto, la obra, que es un clásico, pone en valor la representación social de una historia mediante la ficción.
Esta ópera está ambientada alrededor de una tropa circense que recorre las ciudades italianas con su espectáculo. En su desarrollo, los personajes llenarán el ambiente del teatro con los dilemas de las pasiones humanas sumergidas por la venganza y la furia, que hacen al personaje principal cosechar los frutos de sus acciones.
Alejandro Chacón, el director escénico para esta obra, asegura que Pagliacci es capaz de remover los sentimientos de los espectadores, y que puede sacar una que otra lágrima a los asistentes.
Este drama de dos actos y un pequeño prólogo, con música y libreto del mismo compositor, el napolitano Ruggero Leoncavallo (1857- 1919), se basa en un recuerdo de su niñez y decidió relatar la locura de un payaso por la infidelidad de su esposa.
El compositor dice en su autobiografía: “Pensé en la tragedia que había ensangrentado los recuerdos de mi lejana infancia y en el pobre criado Gaetano Scavello, asesinado ante mis ojos. En menos de 20 días tuve el libreto de Pagliacci”.
Desde su inicio, Pagliacci logra cautivar al espectador con la historia de un asesinato que poco juega con su lenguaje musical transformándolo en la historia de un hombre desesperado.
Alejandro Chacón asegura que “no es una simple adaptación, se trata de la relación del arte con los hechos reales”, pues el final de la obra es una imagen del mundo en el que vivimos: lleno de violencia y de complejas encrucijadas.
También afirma que este espectáculo juega con la imaginación de los asistentes a partir de las letras de las canciones y con la destreza escénica de los artistas y así se genera un aura que cobija las 700 butacas del Teatro Sucre.
Para la puesta en escena de Pagliacci, en el Sucre se juntaron Alejandro Chacón, director escénico, y Patricio Aizaga, director musical. También contará con la participación de la Escuela Lírica de la Fundación Teatro Nacional Sucre, el Coro Mixto Ciudad de Quito y, por primera vez, la conformación de la Orquesta de Ópera Metropolitana.
Ópera en Quito
El Teatro Sucre hace una temporada de ópera al año, y para cada uno de las obras junta a grandes directores y cantantes nacionales e internacionales.
Chacón comentó durante una breve entrevista que los cantantes de ópera son lo mejor de lo mejor que hay dentro de todo el ámbito musical. Llega desde Argentina por cuarta ocasión para trabajar en una de las obras más representativas que se ha realizado en el Teatro Sucre.
Cuenta que en esta ocasión también tuvo que traer cantantes internacionales que tienen un registro de voz y experiencia necesaria para interpretar Pagliacci, la obra más representativa de Leoncavallo.
Chacón añade que otra de las razones por las que se invitó a cantantes internacionales, es porque es peligroso para los artistas presentarse muy seguido y al ser las presentaciones a días seguidos, es necesario dividir la carga. También comentó que la ópera es uno de los espectáculos más populares del mundo, y que en Ecuador tiene mucha acogida.
También comentó que cada obra tiene consigo un gran trabajo tras bambalinas, pues la ópera desde sus inicios es una de las representaciones más importantes del arte.
Chacón espera una gran acogida por parte del público quiteño, pues para él la ópera es como una adicción, que una vez que se la prueba, es difícil dejar.
Desde su restauración, el Teatro Sucre se ha convertido en uno de los escenarios más importantes y hermosos del Ecuador donde se da este tipo de obras.
Preparación de los cantantes
Chacón cuenta que todos los 110 músicos y toda la gente de producción ya se han venido preparando individualmente desde hace meses. Es común que se reúnan todos artistas una semana antes del evento.
Esto ocurre especialmente con los cinco solistas que actúan en la obra (Jorge Cassis, María Argotti, Tomás Castellanos, Andrés Salazar y José Cárdenas), cuentan con gran experiencia en este tipo de representaciones artísticas.
Al ser Pagliacci una de las obras más conocidas de la ópera desde todos los tiempos, es común que los amantes de este arte se conozcan las piezas musicales.
Pagliacci estará abierto al público del 17 al 19 de noviembre de 2022 en el Teatro Sucre. Los organizadores habilitaron tres secciones: luneta USD 20, platea USD 25 y palcos USD 35.
Las funciones empezarás a las 19:00.
- Clara Chía Martí no puede residir en la casa de su pareja Gerard Piqué
- Para concierto de Bad Bunny en Quito los boletos físicos serán obligatorios
- Esta es la agenda de eventos en Guayaquil este 12 y 13 de noviembre
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec