La elección se cumplirá el próximo 3 de noviembre en el antiguo Centro Agrícola. Foto: Lineida Castillo / El Comercio
La presentación oficial de las candidatas a Chola Cuencana es hoy, 16 de octubre de 2019, a las 09:00, en la Dirección de Cultura del Municipio, en el Centro Histórico de la capital azuaya. Con este acto empezarán los preparativos para esta elección.
Cada 3 de noviembre, el certamen de la Chola Cuenca es uno de los eventos culturales principales por el aniversario de independencia de la ciudad. Esta actividad se realiza desde 1960, pero desde 1999 se instituyó mediante Ordenanza y pasó a manos del Consorcio de Juntas Parroquiales.
A la presentación de hoy asistien 15 candidatas electas en sus respectivas parroquias. Las seis restantes –entre ellas Tarqui y El Valle– se integrarán en los días posteriores porque la situación que vivió el país impidió sus elecciones.
Las aspirantes lucirán el tradicional atuendo de polleras. Es decir, blusas, macanas, candongas (aretes) y sombrero de paja toquilla y polleras bordadas. Así estarán vestidas en todas las presentaciones que tienen antes de la elección.
El objetivo es preservar la identidad local y unir a las 21 parroquias rurales a través de sus costumbres, tradiciones, gastronomía y artesanías. Ellas muestran lo más destacado de sus territorios en los desfiles y presentaciones.
Por ejemplo, Dayana Ramón, quien es la Chola Cuencana 2018-2019, recreó la pirotecnia, que es la principal actividad que se desarrolla en su parroquia Nulti. En su presentación, que se realizó el 3 de noviembre del 2018, hubo juegos pirotécnicos, vacas locas y danzas folclóricas.
Ahora, Ramón dirigirá los ensayos de las candidatas. En el transcurso de tres semanas, ellas recibirán charlas sobre cultura general, riqueza arquitectónica, atractivos y reconocimientos internacionales.
Hoy -después de la presentación oficial- las candidatas visitarán al alcalde Pedro Palacios y al gobernador Xavier Martínez. Los acompañará una banda de pueblo, que entonará canciones tradicionales para realzar las fiestas.
Con estas visitas, las aspirantes comprometen a las autoridades a que asistan al evento del 3 de noviembre, que será en el antiguo Centro Agrícola, ubicado en el este de la urbe.
“Ahora tienen días intensos de ensayos”, dijo Omar Yaguachi, vocero del Consorcio de Gobiernos Parroquiales. Las cholitas tienen presentaciones y entre las más importantes está el Desfile de la Ruralidad, que será a las 09:00 del próximo 3 de noviembre.
Ellas desfilarán en carros alegóricos que recrearán la riqueza de sus territorios. Recorrerán la céntrica calle Bolívar, entre los parques San Blas y San Sebastián. Luego participarán en un almuerzo.
En la elección, ellas saldrán en dos momentos. Primero juntas en una danza folclórica y luego será una presentación individual, que mostrará una costumbre ancestral. Por ejemplo: las lavanderas del río Tomebamba, las vendedoras de flores, la preparación de comida típica…
Otras prefieren rescatar la principal costumbre de su parroquia. Por ejemplo, Sayausí suele mostrar la crianza de truchas, San Joaquín sus huertos y la cestería, Molleturo la preparación del cuy, Victoria del Portete su producción ganadera-lechera y Chiquintad el tejido de del sombrero.