Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Ecuador está entre los países que más aumentó su tasa de escolaridad

En el Colegio 24 de Mayo hay de 40 a 45 estudiantes en cada uno de sus 90 cursos. Cuenta con 185 docentes en educación inicial, matutina y vespertina. Foto: Galo Paguay/ EL COMERCIO

En el Colegio 24 de Mayo hay de 40 a 45 estudiantes en cada uno de sus 90 cursos. Cuenta con 185 docentes en educación inicial, matutina y vespertina. Foto: Galo Paguay/ EL COMERCIO

En el Colegio 24 de Mayo hay de 40 a 45 estudiantes en cada uno de sus 90 cursos. Cuenta con 185 docentes en educación inicial, matutina y vespertina. Foto: Galo Paguay/ EL COMERCIO

Ecuador pasó el año en las seis metas de la iniciativa Educación Para Todos (EPT) del Foro Mundial de ONU. El logro fue destacado por Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El informe final se conoció la semana pasada y ahí se señala que uno de los puntales de Ecuador fue en el porcentaje de alfabetización. La meta desde 1999 al 2012 fue de 98% y
se llegó al 99%.

El viceministro de Educación, Freddy Peñafiel, dijo que el incremento de escuelas y la normativa vigente influyeron. Hasta el año pasado, 15 000 instituciones educativas estaban habilitadas por el Ministerio.

Otro logro fue mantener la paridad de género. En 1999, había una niña por cada niño. En 2012 la cifra no se modificó en las escuelas.

Otra de las buenas noticias fue que se presta más atención a temas relacionados con la educación. Esto lo mide Unesco con base en la calidad de la educación, con un indicador: la cantidad de estudiantes por docente. La meta propuesta por Unesco fue máximo 40 estudiantes por maestro.

Se alcanzaron los 24 alumnos por docente en el mundo y en el Ecuador el cociente de estudiantes llegó a 18, en promedio. Pero esto contrasta con lo que ocurre, por ejemplo, en el Colegio 24 de Mayo. Ahí hay entre 40 a 45 estudiantes distribuidos en cada uno de los 90 cursos. Nelly Tapia, vicerrectora de la institución cree que esto sucede por la distribución. “El Distrito nos ha mandado más estudiantes y como no tenemos más aulas les integramos a los paralelos existentes”, dijo.

Peñafiel reconoce que hay un problema de distribución que se está resolviendo. “Con la nueva normativa, la partida (del docente) no es de la institución educativa sino del Distrito Educativo y es el Distrito el que puede movilizar a los profesores”.

Resaltó que ha habido otros avances, por ejemplo, en acceso a la educación en la primera infancia. En 2012 en el mundo hubo 184 millones de niños matriculados en la educación preescolar. Esto representa un incremento de casi dos tercios con relación a 1999.

En el Ecuador, la tasa de niños recibiendo educación preescolar es del 44,6%. Al respecto, el informe reconoce a los países que han presentado incentivos financieros que promuevan la participación de niños en educación preescolar. Ecuador, Malasia, Níger, Filipinas y Rwanda constan en la lista.
Sin embargo, Ecuador también tiene retos. El principal objetivo del EPT era la universalización de la educación primaria que no se cumplió.

En América Latina y el Caribe solo Cuba logró esta meta. En el caso de Ecuador, en 2012 la tasa neta de escolarización primaria fue del 97%. A pesar de que la cifra es alta en comparación con otros países, esta no ha cambiado desde 1999.
El director del Informe, Aaron Benavot, indicó que una de las principales causas que explican esta estadística es la deserción escolar.

De ahí que se recomendó a la región dirigir sus esfuerzos en extender la educación primaria a “las niñas y los niños pertenecientes a las minorías étnicas o marginadas”.
Según este informe siguen siendo los niños más pobres quienes no logran entrar en el sistema educativo. En el país todavía hay 59 000 pequeños en edad escolar fuera de las aulas, según el informe.

El quinto objetivo del EPT no da resultados claros sobre su cumplimiento, porque abarca educación secundaria y experiencias de preparación para la vida activa.

Con respecto a la educación secundaria todavía quedan tareas pendientes. A pesar de que todavía hay 105 000 adolescentes sin escolarizar, se reconocen iniciativas que promueven el acceso equitativo.

En este sentido, la Unesco hace un reconocimiento de Ecuador con respecto a la inserción de jóvenes migrantes al sistema educativo.