El papel de la mujer ecuatoriana del siglo XX
Unos en blanco y negro, otros a color, cada uno de los afiches que forman parte de la exposición ‘Imágenes Públicas de las Mujeres Ecuatorianas del s.XX’ nos acercan a una época en la que la mujer se movía entre el olvido, el abuso y la protesta.
“¿Por qué callar si nací gritando?”, “Amor sí, golpes no”, “Me gusta ser mujer”; estas son algunas de las frases expuestas en los afiches de la muestra. Su propósito no es el de protestar contra una sociedad que históricamente ha relegado a la mujer a un puesto marginal de la opinión, sino dar testimonio gráfico de la vida de aquellas que optaron por la palabra como arma reivindicadora.
La idea de esta exposición nace tras un año de la creación de ONU Mujeres, entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres del mundo. Con cada una de las gráficas (37 en total), la organización ha querido reunir en un solo espacio al “simbolismo de la feminidad”. Asimismo, su propósito es mostrar “la relación histórica de la participación e involucramiento de la mujer, en los procesos políticos y sociales en el escenario ecuatoriano”.
Es así que en suma, cada uno de los afiches sugiere una crítica y reflexión sobre el papel que la mujer ha desempeñado en la palestra política ecuatoriana. No solo se puede ver a la madre que cuida con cariño a su hijo; es la oportunidad para mirar a la mujer que, con cartel en mano, decide alzar su voz y hablar con honestidad (tal vez con palabras, tal vez con memorias).
En su mayoría, los afiches en exposición datan de los años 80 hacia adelante. Como parte del recorrido, la muestra cuenta con una pared dispuesta como una gran hoja para escribir sobre ella.
‘Imágenes públicas...’ puede ser vista en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, ubicado en las calles Montevideo y Luis Dávila. Permanecerá abierta hasta el 31 de agosto; el sitio está abierto de martes a domingo, de 09:00 a 17:30. La entrada es libre.