El mundo poético de Mario Campaña
El poeta guayaquileño Mario Campaña pasó por Buenos Aires para presentar dos libros. Uno de ellos es su poemario ‘En el próximo mundo’, publicado este año por la editorial Candaya, de Barcelona, ciudad en donde el poeta reside desde hace 18 años. Pero también estuvo en Buenos Aires para sumarse en la presentación de un volumen de un proyecto bastante ambicioso: ‘La Antología de la Poesía Argentina de Hoy’.
“Es parte de una colección que la editorial Bruguera tiene en mente para toda América Latina: un volumen por cada país que incluya a los 23 poetas más representativos. Ya salió el volumen de México, y el próximo deberá ser el de Colombia. La idea de la editorial es hacer un mapa de poesía de América Latina, elegir grandes poemas, maduros y que sea una obra influyente”, dijo a EL COMERCIO el poeta.
Según el también poeta Jorge Aulicino, quien además es el directo de la revista cultural Ñ, una de las más importantes de Buenos Aires, “es una antología muy completa. La verdad, hasta impresiona lo bien informado que está Campaña, porque no falta ninguno de los grandes nombres. Además, impresiona el espacio que dedican a los autores. No es solamente dos o tres poemas y basta. Son muchos los poemas seleccionados por cada uno”.
Durante su presentación, el sábado pasado, Campaña dijo que está familiarizado con la poesía argentina desde su juventud “por la potencia que siempre han tenido las editoriales argentinas en la región. Pero hay un problema. En España no se lee a poetas Argentina… y de ningún país de América Latina en realidad. Para hacer esta antología debí venir a Buenos Aires en el 2004, y también investigar en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y en el Instituto Iberoamericano de Berlín”.
Por un momento, durante el conversatorio armado a propósito de la presentación de su libro, hubo una breve polémica. Según Campaña, “la poesía es algo trascendental en la vida de los argentinos. Casi como el fútbol”. Hubo un pequeño rumor entre los asistentes. Desaprobaban la teoría. Sobre todo ahora en que el eventual descenso de River Plate es el tema más importante para el país; ocupa a políticos, empresarios, estudiantes, trabajadores y escritores, entre otros.
“No. Yo no lo creo. No creo que para los argentinos la poesía sea tan importante como el fútbol. Son muy pocas las personas a la que les interesa la poesía acá. Lo interesante de esta colección es que también hay una buena representatividad de poetas del interior del país que ni siquiera son conocidos en Buenos Aires”, le respondió la poeta Irene Gruss.
“Lo que quise decir es que la poseía acá forma parte de un elemento de cohesión social. No es que quiera comparar la poesía con el fútbol, sino que me parece que la poesía es algo que forma parte de la vida de esta república. La cosa cultural es tan importante en Argentina y dentro de ella está la poesía”, retrucó Campaña.
El futuro de esta colección de Bruguera es una cosa pendiente. “No sabemos qué va a pasar con la crisis. España está en quiebra. Un ejemplo: para editar cualquier libro, en España se pasaba por tres correctores de pruebas. Ahora solo queda uno. Se está ahorrando costos hasta en las cosas más pequeñas, aunque eso pueda significar luego un costo mayor de producción por si la obra sale con muchos errores”.
También hubo algunos desaciertos por parte de la editorial. Jorge Boccanera ni siquiera estuvo enterado que lo habían incluido en la selección y no tenía el libro. De hecho, ningún poeta tenía el libro y ni siquiera se pudo vender durante la presentación del sábado. “Estoy conociendo el libro recién hoy. Es bueno estar en antologías, pero es bueno que informen a los que van a estar incluidos”, dijo Boccanera.
Campaña presentará esta semana su libro también a México D.F.; en esa ciudad, Eduardo Milano presentará el poemario.