34 coros cantarán en el Festival Voces desde la Mitad del Mundo

La organización del festival seleccionó a 34 agrupaciones nacionales e internacionales para participar en la séptima edición del festival. Foto: Cortesía

El Encuentro Internacional de Coros y Agrupaciones vocales a capella Voces desde la Mitad del Mundo presenta su séptima edición, con la participación de 34 agrupaciones nacionales e internacionales. El festival se inaugura hoy, 9 de agosto de 2021, y finalizará el viernes 13 de agosto.

La emergencia sanitaria y sus restricciones llevaron a la organización a proponer arte desde otros escenarios y repensar las formas en que se puede llegar al público.

En ese contexto, la edición 2021 tendrá una programación completamente virtual. La agenda incluye conciertos de gala del 11 al 13 de agosto y talleres y conversatorios con distintos temas relacionados con la dirección y el canto coral, del 9 al 13 de agosto.

Este año, el encuentro adoptó la esperanza como temática central para retomar su actividad, explica Juan Carlos Velasco, director del festival.

El público podrá participar de todas las actividades a través de la plataforma PUCE Cultura y páginas aliadas de difusión cultural. Para mantenerse al tanto de las actividades y sus horarios se lanzó una aplicación digital llamada Festival Voces, disponible para los sistemas iOs y Android.

Un comité de selección escogió 26 coros ecuatorianos y ocho agrupaciones internacionales provenientes de Colombia, Perú, Estados Unidos, Argentina, Venezuela, Brasil, México y Polonia.

La primera gala musical se transmitirá por Facebook Live el 11 de agosto a las 19:00, con la participación de 11 agrupaciones.

Para la organización ha sido todo un reto trasladar la experiencia del canto coral al escenario virtual. “No se puede reemplazar la experiencia del concierto en vivo, pero hemos hecho un esfuerzo para que se aproximen a esa experiencia”, explica Velasco.

La organización optó por producir conciertos pregrabados con las herramientas tecnológicas que cada grupo tenía a su disposición. Ensayos virtuales personalizados, grabaciones individuales, mezcla de sonido y posproducción de video fueron parte de una metodología que implementaron directores y coristas para retomar su actividad artística.

“Los coros tal vez sean la última instancia musical en retomar el trabajo presencial debido a la naturaleza de esta actividad y el riesgo de contagios”, explica Velasco, que lamenta la desintegración de varias agrupaciones durante la pandemia.

Con los grupos seleccionados se preparó un repertorio que incluirá piezas contemporáneas y universales de finales del siglo XX e inicios del nuevo milenio, con géneros populares como el pop o música latinoamericana. Las canciones elegidas están asociadas al concepto de la esperanza.

La diversidad también será un distintivo de la presente edición. El director del festival explica que entre los grupos participantes hay coros masculinos, femeninos y mixtos, integrados por niños, jóvenes y adultos. La interpretación en español, kichwa, inglés y swahili también será parte de la multiculturalidad que promueve el festival.

Velasco destaca que al menos el 40% de los coros ecuatorianos presentará piezas de estreno. La mitad de esos estrenos son obras inéditas de los propios directores corales.

A través del festival, el canto colectivo se convierte en un espacio de propuesta artística y diversidad cultural.