El filme ecuatoriano ‘La piel pulpo’ se estrena en San Sebastián

La actriz Isadora Chávez durante una escena de la película ‘La piel pulpo’, de Ana Cristina Barragán, que se estrena en el Festival de Cine de San Sebastián. Foto: cortesía Caleidoscopio Cine.
La película ecuatoriana ‘La piel pulpo’, de la directora Ana Cristiana Barragán, tendrá su estreno mundial en la edición número 70 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España. Se estima que el filme se presente en las salas de Ecuador en 2023.
Un filme sobre los límites
‘La piel pulpo’ es el segundo largometraje de ficción de la guionista y directora ecuatoriana Ana Cristina Barragán.
El filme sigue la historia de Iris y Ariel dos mellizos adolescentes que viven junto a su madre y a su hermana mayor en una playa repleta de moluscos, pájaros y reptiles.
En ese ambiente, los adolescentes han crecido aislados del continente, en una relación fraternal que supera los límites de lo común y con un vínculo trascendental con la naturaleza, hasta que uno de ellos decide dejar la isla para ir a la ciudad.
Allí, los centros comerciales, el ruido, la búsqueda de un padre ausente, la separación de su mellizo y la ausencia de su madre, definen la importancia del amor y su identidad.
En la película participan Isadora Chávez y Juan Vinueza en el papel de los mellizos. A ellos se suman los actores Hazel Powell, Christina Marchán y Carlos Quinto.
El estreno mundial
‘La piel pulpo’ es uno de los 12 largometrajes seleccionados para proyectarse en la sección Horizontes Latinos en el Festival de San Sebastián. De esta manera, el filme ecuatoriano realizará el estreno mundial en uno de los eventos más prestigiosos de Europa.
Esta sección reúne filmes inéditos producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino o que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo.
Todas las películas de la sección Horizontes Latinos optan al Premio Horizontes, dotado con alrededor de USD 36 000 destinados al director y a la distribuidora en España, según información del Festival. Los ganadores serán seleccionados por un jurado especializado.
La película es una coproducción internacional entre Alemania, Grecia, México, Francia y Ecuador. El filme inició su fase de desarrollo en 2015 y empezó el rodaje a finales del 2019. El proceso se vio afectado por la pandemia y se retomó entre el 2020 y 2021, según informó Isabela Parra, productora del filme.
“Recibimos esta nominación con alegría después de muchos años de trabajo. Es un gran impulso para empezar un largo camino de promoción y distribución del filme”, dice Parra.
En la misma sección el filme de Barragán compite con ‘Mi país imaginario’ (Francia, Chile), ‘Dos estaciones’ (México, Francia, EE.UU.), ‘La jauría’ (Francia, Colombia), entre otros.
‘La piel pulpo’ se proyectará en la clausura de la sección Horizontes Latino. Las fechas y sedes aún están por confirmarse. Tras el estreno mundial, el filme tiene previsto llegar a los cines de Ecuador en el 2023.
Acerca de la directora
La directora ecuatoriana estrenó ‘Alba’ en 2016, una ópera prima que se proyectó por primera vez en el Festival Internacional de cine de Rotterdam.
En su recorrido por más de 100 festivales de cine, este filme obtuvo más de 30 premios internacionales, incluyendo una Mención Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián
El pasado 2021, Barragán estudió un posgrado de creación en Elías Quejereta Zine Eskola. Ahora regresa a San Sebastián con ‘La piel pulpo’, que formó parte del programa WIP (Work In Progress) Latam 2021.
También trabaja en un nuevo proyecto cinematográfico llamado ‘La hiedra’ que forma parte del programa de residencias Ikusmira Berriak de este 2022.
“Quiero hablar de esa mezcla entre belleza y oscuridad en las relaciones mellizas, en el lenguaje único de los hermanos, aquella complicidad hermética de un mundo muy propio e incomprensible y en la ruptura que implica el crecer y separarse”, comentó la directora en un comunicado.