¿Por qué hay diferencias en el comportamiento de la enfermedad covid-19 entre personas y entre poblaciones enteras? Esta es una importante incógnita científica que cada vez está mejor aclarada.
Entre el virus SARS-CoV-2 y sus huéspedes humanos se desata una batalla por sobrevivir. El virus ataca con toda su fuerza y las personas se defienden con todas las herramientas biológicas disponibles. En esta lucha biológico-evolutiva, virus vs. huésped, los genes tienen mucho por decir.
La susceptibilidad o resistencia al virus, la capacidad de infección, la agresividad del virus, el tipo de síntomas, la gravedad, la probabilidad de morir, las secuelas, la recuperación, la respuesta al tratamiento, la efectividad de la vacuna, entre otros aspectos, están marcados por los genes. Disponemos de muchas evidencias científicas que demuestran esta asociación genética virus-personas.
El propósito biológico del virus es sobrevivir y para esto infecta a un huésped y se reproduce en su interior. El huésped, a su vez, saca sus armas para destruir al invasor y activa su sistema inmune.
El virus, así presionado, trata de evadir la inmunidad mediante mutaciones. Es así como aparecen variantes del virus. Existen más de 6 000 variantes del covid-19. Muta cada vez que el invasor se reproduce dentro del individuo y también por la plasticidad de su material genético.
El fin de mutar es sobrevivir a nuevas condiciones. También las vacunas introducen una condición biológica de presión evolutiva y determinan una mayor velocidad de variación del virus. En resumen, los virus mutan por su propia esencia genética, por presión del sistema inmunológico y porque recombinan su material genético con otros virus hermanos.
El covid-19 es un virus de origen natural que para introducirse en la célula usa su llave de apertura, que es la proteína S (espiga) y, comparativamente, se mete a la célula por su cerradura, que es el receptor de membrana llamado ACE2. Tanto S como ACE2 son producidas por genes, viral o humano, respectivamente.
El gen S es muy cambiante y adaptable; el ACE2 es estable. Las mutaciones del virus hacen que trate de escabullirse del sistema inmune y encuentre nuevos acoples de entrada. Entonces, entran en juego varios genes humanos que proporcionan mayor o menor potencia de reacción contra el virus.
La virulencia o contagiosidad del virus se basa en su proteína S cambiante, que se une a otras proteínas de la célula para invadirla. Se han determinado al menos cuatro factores humanos, entre otros, de vulnerabilidad a la infección por covid-19.
1) Los pacientes presentan un acortamiento de los genes de las regiones terminales de los cromosomas (telómeros); estos participan en el envejecimiento y sobrevida de las células. Mientras más cortos los telómeros, mayor afectación, porque se reprime la regeneración de células del enfermo.
2) Bloqueo químico de al menos 44 regiones del genoma humano, de las 850 000 conocidas, lo que impide la correcta lectura de los genes, modulando el riesgo mayor o menor de enfermarse. Estudiar estas regiones bloqueadas podría predecir formas graves de covid hasta en un 83%.
3) Se han encontrado 70 genes (de 23 000 de los humanos) de riesgo de muerte antes de que aparezcan síntomas graves. Cada paciente con problemas clínicos tiene una firma propia de expresión genética. Dentro de estas, hay genes de células sanguíneas (monocitos, neutrófilos, células dendríticas), linfocitos B y T en mayor o menor número, en los individuos; coexisten variaciones en genes del programa celular de inflamación; diferencias de susceptibilidades entre hombre y mujer o grupo sanguíneo relacionadas con genes de sexo. Por tanto, cada persona tiene patrones genéticos distintos que determinan susceptibilidad diversa.
4) Trece regiones del genoma humano, 40 genes, están relacionados con vulnerabilidad diferente para la infección, así como los síntomas que presentan: hospitalización con sintomatología moderada a grave y personas que necesitan asistencia respiratoria o que mueren. De estas 13 regiones genómicas involucradas en la vulnerabilidad, 4 tienen que ver con la susceptibilidad directamente y 9 con la gravedad. En la lista de genes se conocen ya algunos involucrados en síntomas pulmonares, reacción inmunológica, protección de la entrada del virus, síntomas neurológicos, daño renal o cardíaco, entre otros.
*Médico Genetista. Academia Ecuatoriana de Medicina