Artesanos de Pucará, en Imbabura, buscan atraer al turista

Las artesanías que Rafael Díaz (der.) enseñó a tejer son uno de los atractivos locales. Foto: Álvaro Pineda para EL COMERCIO

Las artesanías que Rafael Díaz (der.) enseñó a tejer son uno de los atractivos locales. Foto: Álvaro Pineda para EL COMERCIO

Las artesanías que Rafael Díaz (der.) enseñó a tejer son uno de los atractivos locales. Foto: Álvaro Pineda para EL COMERCIO

Con los acordes del sanjuanito Indio de Otavalo reciben a 18 viajeros de Suecia en la comunidad Pucará de San Roque, en Antonio Ante (Imbabura).

La alegre tonadilla es interpretada por músicos de la localidad, que visten pantalones y camisas blancas, poncho azul, alpargatas y sombreros. 

Los trajes de los kichwa Otavalo demuestran que están de fiesta. No es para menos, es la primera vez que artesanos de la localidad se reúnen para mostrar sus artículos a un grupo de turistas extranjeros.

Uno de esos manufactureros es Rafael Díaz Segovia, quien conserva la técnica de tejer en un telar de cintura o callúa.

Tiene 77 años. Mientras acomoda los hilos de lana de oveja, de varios colores, en un improvisado urdidor, relata que el oficio aprendió de su padre, Manuel. Él hacía ponchos de los que usan los otavalo.

Díaz se aferra al tejido manual con el que pudo mantener a su esposa y cuatro hijos.

El artesano explicaba contento al grupo de excursionistas sobre su telar. Ahora, elabora pequeños tapices, que sirven de materia prima para elaborar bolsos.

Luis Alberto Picuasi muestra uno de sus tapices que confeccionó en un telar manual. Foto: Álvaro Pineda/ EL COMERCIO

La propuesta busca que los turistas conozcan que en Pucará se puede visitar talleres artesanales, locales de venta de alimentos y sitios de hospedaje, señala César Yamberla, propietario de Galería Pucará.

Desde hace 12 años este taller se dedica a confeccionar collares, pulseras y aretes de tagua. Los artículos se comercializan en el país y el extranjero.

Ese fue uno de los ganchos para atraer a visitantes. Lo que se espera es que la actividad turística ayude a dinamizar los emprendimientos locales.

La norteamericana Joy Bittner resalta que Yamberla y su familia siempre buscan la forma de ayudar a su comunidad. La extranjera reside desde hace ocho años en Quito y trabaja para la firma Andean Collecthion, que comercializa la bisutería de Pucará en Estados Unidos. “Siempre César Yamberla nos sorprende con sus nuevas creaciones”.

Asimismo, Luis Alberto Picuasi, de la vecina parcialidad de San José de Cerotal, aprovechó la visita para exhibir los tapices para decorar paredes y pisos que confecciona.

Los coloridos textiles de diferentes tamaños y formas son elaborados en telares manuales de madera.

El emprendedor aprendió a entretejer los hilos de su tío José Segundo Picuasi, ya retirado de la actividad. Ahora, el artesano comparte esos conocimientos con sus 10 hijos.

Luis Picuasi comercializa los artículos que produce en la Plaza de Ponchos, de Otavalo, los fines de semana. Por eso cree que el arribo de viajeros a Pucará puede generar otra dinámica para la comercialización.

La visita al poblado, situado en las faldas del volcán Imbabura, no fue casual. El quiteño Juan Villavicencio, que reside en Suecia, colocó una invitación a un tour por Ecuador, en una cafetería que posee.

La propuesta era recorrer el país en 18 días, bajo el membrete: Mostrando al Ecuador auténtico. Más 18 suecos se inscribieron. El compatriota, que tiene una esposa de esa nacionalidad, armaba las rutas. En el caso de Imbabura recorrieron la Plaza de los Ponchos, Cotacachi y Antonio Ante.

A través de las redes sociales conoció sobre los emprendimientos de Pucará de San Roque. Hizo los contactos, que fueron acogidos con esperanza por los artesanos.

El objetivo ahora es mantener esta propuesta, en beneficio de los artesanos y turística, comenta César Yamberla.

var divElement = document.getElementById('viz1577146217717'); var vizElement = divElement.getElementsByTagName('object')[0]; if ( divElement.offsetWidth > 800 ) { vizElement.style.minWidth='295px';vizElement.style.maxWidth='610px';vizElement.style.width='100%';vizElement.style.height='627px';} else if ( divElement.offsetWidth > 500 ) { vizElement.style.minWidth='295px';vizElement.style.maxWidth='610px';vizElement.style.width='100%';vizElement.style.height='627px';} else { vizElement.style.width='100%';vizElement.style.height='727px';} var scriptElement = document.createElement('script'); scriptElement.src = 'https://public.tableau.com/javascripts/api/viz_v1.js'; vizElement.parentNode.insertBefore(scriptElement, vizElement);

var divElement = document.getElementById('viz1577146271763'); var vizElement = divElement.getElementsByTagName('object')[0]; if ( divElement.offsetWidth > 800 ) { vizElement.style.minWidth='295px';vizElement.style.maxWidth='610px';vizElement.style.width='100%';vizElement.style.height='727px';} else if ( divElement.offsetWidth > 500 ) { vizElement.style.minWidth='295px';vizElement.style.maxWidth='610px';vizElement.style.width='100%';vizElement.style.height='727px';} else { vizElement.style.width='100%';vizElement.style.height='727px';} var scriptElement = document.createElement('script'); scriptElement.src = 'https://public.tableau.com/javascripts/api/viz_v1.js'; vizElement.parentNode.insertBefore(scriptElement, vizElement);

var divElement = document.getElementById('viz1577146282111'); var vizElement = divElement.getElementsByTagName('object')[0]; if ( divElement.offsetWidth > 800 ) { vizElement.style.minWidth='295px';vizElement.style.maxWidth='610px';vizElement.style.width='100%';vizElement.style.height='627px';} else if ( divElement.offsetWidth > 500 ) { vizElement.style.minWidth='295px';vizElement.style.maxWidth='610px';vizElement.style.width='100%';vizElement.style.height='627px';} else { vizElement.style.width='100%';vizElement.style.height='727px';} var scriptElement = document.createElement('script'); scriptElement.src = 'https://public.tableau.com/javascripts/api/viz_v1.js'; vizElement.parentNode.insertBefore(scriptElement, vizElement);

Suplementos digitales