Cutín de Daquilema (Pristimantis daquilemai) es el nombre de la nueva especie de sapo Cutín descubierta en la Cordillera del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, en el sur de Ecuador.
Fue bautizado así en honor a Fernando Daquilema, indígena Puruhá que lideró la insurrección de los Yaruquíes en 1871. Se trató de uno de los levantamientos indígenas más importantes del siglo XIX en Ecuador en contra de los altos impuestos eclesiásticos y el trabajo forzoso para las obras viales nacionales durante el gobierno de Gabriel García Moreno.
Investigadores ecuatorianos hallaron esta nueva especie de sapo Cutín, informó en un comunicado el Ministerio de Ambiente en un comunicado.
Según investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), la nueva especie se diferencia de otras por el tamaño, que no llega a superar en el caso de los machos adultos los 1,3 centímetros, y 1,7 en el caso de las hembras.
Otra de las características principales de este diminuto sapo son las manchas amarillas o naranjas en las ingles, además de los pliegues en el dorso.
La zona donde habita la nueva especie es, según el Ministerio, altamente biodiversa pero también “muy amenazada” por las actividades humanas, especialmente la minería, por lo que los científicos la han catalogado en peligro de extinción.
En la investigación participaron expertos del Inabio, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y el Real Jardín Botánico.
Los descubrimientos de nuevas especies animales y de plantas se han elevado en los últimos años por las crecientes investigaciones de centros académicos e instituciones públicas en esa zona del país.
Se trata de áreas poco exploradas de las cordilleras de Cóndor y Kutuku, con “altos niveles de endemismo de anfibios”, según el comunicado del Ministerio de Ambiente, que destaca la importancia del cuidado urgente de los recursos naturales para conservar la flora y fauna.
Este estudio se encuentra a disposición del público en la revista científica internacional Zootaxa: https://doi.org/10.11646/zootaxa.5072.4.3