Ecuador enfrenta desafíos ambientales que requieren atención. El país está en deuda con respecto a los problemas medioambientales y de protección de la biodiversidad. María Elena Barragán, directora de la Fundación Herpetológica Gustavo Orcés; Carlos Espinosa, docente investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UTPL; y Fernando Benalcázar, ingeniero especializado en la industria extractiva, y René Parra, docente de ingeniería ambiental de la USFQ, analizaron los problemas relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y el extractivismo. Ellos ven oportunidades de mejora para un desarrollo sostenible.
Más noticias
De izq. a der.: Fernando Benalcázar, María Elena Barragán, René Parra y Carlos Espinosa, especialistas.
El cambio climático y sus efectos
Los efectos del cambio climático, como inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra afectan a comunidades locales y a los ecosistemas. Según Parra es fundamental elaborar políticas de gestión de riesgos que consideren la prevención, resiliencia y rápida recuperación ante eventos naturales. En cambio, Carlos Iván Espinosa destaca la necesidad de fortalecer la infraestructura para hacerla más resistente a fenómenos climáticos y desastres naturales. Es crucial que el gobierno implemente políticas de gestión de riesgos que consideren la prevención y la resiliencia ante eventos naturales, afirma.
Oportunidades de mejora:
- Políticas de gestión de riesgos: Elaborar políticas que consideren la prevención, resiliencia y rápida recuperación ante eventos naturales.
- Fortalecimiento de infraestructura: Hacer la infraestructura más resistente a fenómenos climáticos y desastres naturales.
- Promoción de energías renovables: Fomentar el uso de energías limpias para reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La pérdida de la biodiversidad
Ecuador se encuentra entre los 15 países con mayor pérdida de biodiversidad. La introducción de especies exóticas, la minería ilegal y la explotación petrolera son algunas de las principales amenazas. María Elena Barragán señala que la pérdida de hábitat natural y la degradación de los bosques son factores críticos. La pérdida de hábitat y la degradación de los bosques están contribuyendo significativamente a la pérdida de biodiversidad en Ecuador, menciona la especialista. Carlos Iván Espinosa menciona la contaminación generada por proyectos mineros como un factor importante: La minería ilegal está convirtiéndose en un factor importante de contaminación y pérdida de biodiversidad, añade Espinosa.
Oportunidades de mejora:
- Conservación de ecosistemas: Implementar programas para conservar al menos el 30% de las zonas terrestres y marinas, y restaurar el 30% de los ecosistemas degradados.
- Control de especies invasoras: Reducir a la mitad la introducción de especies invasoras y establecer medidas para controlar su propagación.
- Investigación y monitoreo: Fortalecer la investigación y el monitoreo de la biodiversidad, documentando la historia natural de las especies y sus categorías de amenaza.
La minería y la explotación petrolera en zonas de alta biodiversidad han causado graves problemas ambientales. La falta de control y la convivencia entre minería legal e ilegal agravan la situación. Carlos Iván Espinosa y Fernando Benalcázar destacan la necesidad de desarrollar un marco regulatorio que promueva inversiones sostenibles y la innovación tecnológica. Es necesario un marco regulatorio que promueva inversiones sostenibles y la innovación tecnológica, afirma Benalcázar. Espinosa añade que la falta de control efectivo y la convivencia entre minería legal e ilegal crean un panorama incierto que dificulta la veeduría ciudadana y la transparencia en el sector minero.
Oportunidades de mejora:
- Regulación y control: Desarrollar un marco regulatorio que promueva inversiones sostenibles y la innovación tecnológica, incluyendo incentivos fiscales y financiamiento claro para energías renovables.
- Auditorías y transparencia: Implementar auditorías en sectores de alto consumo y promover la transparencia en la gestión de recursos naturales.
- Participación comunitaria: Involucrar a las comunidades locales en la gestión y conservación de los recursos naturales, garantizando su participación en la toma de decisiones.
El nuevo presidente de Ecuador enfrentará desafíos significativos en el sector ambiental. Es fundamental implementar políticas efectivas y coordinadas para abordar el cambio climático, conservar la biodiversidad y manejar el extractivismo de manera sostenible. La participación de las comunidades locales, la inversión en investigación y la promoción de prácticas sostenibles son clave para lograr un desarrollo equilibrado y proteger los valiosos recursos naturales del país.