Con los cortes de luz en Quito, las personas buscan diferentes maneras de continuar con sus actividades, ya sea por trabajo, estudio o simplemente ocio. Muchos optaron por adquirir generadores de electricidad para lograrlo.
Más noticias
El uso de generadores de electricidad, aunque proporciona luz a los ciudadanos, también contamina el ambiente en dos niveles, tanto el aire como auditivamente. Esto es lo que dicen los expertos y las autoridades de Quito sobre el tema.
Contaminación de los generadores eléctricos en Quito
Para entender cómo afecta el uso de generadores al ambiente de Quito, es necesario conocer cuánto contaminan estos aparatos.
Según Francisco Aguirre, experto ambiental de SICMA, empresa consultora en sostenibilidad ambiental de Ecuador, los generadores eléctricos que funcionan con combustibles fósiles, como diésel o gasolina, emiten gases de efecto invernadero como dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO), y contribuye al cambio climático.
En cuanto a la emisión de contaminantes atmosféricos, los generadores liberan material particulado, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre.
La presencia de estos elementos en altas concentraciones puede causar impactos como lluvias ácidas y problemas respiratorios en las personas.
Si no se realiza un mantenimiento adecuado de estos equipos, pueden ocurrir contingencias como derrames de aceite y combustibles, “lo cual provoca contaminación del suelo y el agua“.
Además, los generadores provocan altos niveles de ruido, de entre 60 y 90 decibeles, lo cual afecta a las personas cercanas a los equipos.
Consumo y funcionamiento de los generadores eléctricos
Aguirre explica que un generador doméstico promedio consume aproximadamente dos litros de diésel por hora, lo que equivale a emitir 52 kg de dióxido de carbono.
A escala industrial, el impacto es mayor: un generador mediano de aproximadamente 1 500 kWh consume 227 litros de diésel por hora, lo que en una jornada de ocho horas equivale a emitir unos 5 000 kg de dióxido de carbono a la atmósfera, lo cual afecta la capa de ozono.
¿Qué dice la autoridad de Quito sobre este tema?
Desde la Secretaría de Ambiente informaron que el ambiente de Quito se ve afectado por el uso de los generadores eléctricos, pero que el aire está dentro de los parámetros aceptables para que el ser humano pueda vivir.
Aunque, recalcaron que las personas que tienen enfermedades respiratorias deben tener los debidos cuidados para evitar afectaciones a su salud.
Rosa Fonseca, directora metropolitana de Regularización y Control Ambiental de la Secretaría de Ambiente, señala que seguirán monitoreando el ambiente de Quito para ver cómo impacta el uso de los generadores en contaminación.