Una feria concentra a artesanas de la shigra
Todos los lunes en la esquina de las calles Tomás Sevilla y Juan Benigno Vela, en el centro de Ambato, se llena de colorido y de bullicio.
La mujer teje shigras con las fibras naturales
La fibra la extraen de la palma de chambira, una planta similar a la de los ramos que se usan en la Semana Santa. Las mujeres la cosechan aún tierna, para convertirla en la materia prima con que tejen a mano las shigras o bolsos típicos de esta comunidad indígena.
La shigra es un objeto de moda que se elabora en la Sierra de Ecuador
Derrochan color y creatividad. Estas bolsas hechas de cabuya y de lana de borrego son producidas a mano por comunidades indígenas de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Sin embargo, la tradición va desapareciendo poco a poco, explica Jorge Silva, de la Secretaría de Cultura de Saquisilí.
Hábiles manos diseñan con cabuya shigras y bolsos
La cabuya es la materia prima que Ramona Chango utiliza para elaborar bolsos, shigras y costales para guardar la cebada y los granos que producen los comuneros del pueblo indígena Salasaka, en Tungurahua.
Pocas tejedoras de shigras quedan en comunas indígenas
En la casa de Juan Chipantiza, de 72 años, la cebada, el maíz, el trigo y en ocasiones las papas y las ocas se guardan en cuatro shigras. Así se aseguran de que se mantengan frescas y no se contaminen en el piso.