Los 33 presidentes electos de las juntas parroquiales rurales del cantón Quito se reunieron al mediodía de hoy, jueves 4 de abril del 2019, con el alcalde electo Jorge Yunda. El encuentro se realizó en las instalaciones del Hotel Quito, ubicado en el sector de la González Suárez, centro norte de la capital.
Hasta este 22 de junio del 2018 los usuarios podrán pagar por el servicio de agua potable de Quito sin recargos. Así lo recordó este 4 de junio la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) en su cuenta de Twitter.
Desde el próximo jueves 24 de mayo del 2018, las ventanillas de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) no receptarán pagos de las facturas por el servicio de agua potable.
La Federación de Ligas Barriales de Quito organizó una marcha la mañana de hoy, 10 de mayo del 2018. Esta se inició en el parque de El Arbolito y se movilizó con dirección al Municipio en el Centro Histórico.
Nada ha podido parar la expansión horizontal de la capital. Como un ser vivo, extiende sus extremidades hacia el norte, sur y valles, pese a que aún hay espacios en el hipercentro que se pueden poblar.
Siete meses atrás, la luz de los postes iluminó por primera vez la calle Santiana Marco, en el barrio 11 de Mayo, en el sur de Quito. La noche en la que se encendieron los focos, la gente caminó con más tranquilidad y los niños y jóvenes jugaron hasta tarde, en un área verde de ese sector de la urbe.
El polvo que levantan los carros por las vías transversales del Club del Pacífico, en Tonsupa, donde se ubica la mayor inversión inmobiliaria de Atacames, forma una cortina que dificulta la visibilidad de los conductores y transeúntes.
Los hogares ecuatorianos gastan en promedio al mes USD 476,82 en 13 servicios, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Una masiva marcha protestó este martes 2 de agosto del 2016 en torno al Obelisco de Buenos Aires para pedir la anulación del alza de tarifas en servicios básicos dispuesta por el gobierno del presidente Mauricio Macri y frenado por la justicia.
Esta semana debe entrar en funcionamiento el albergue de Cojimíes. "Ya contamos con luz eléctrica, pero aún no contamos con agua y servicios sanitarios", dijo el viceministro del Interior, Diego Fuentes.
Muisne, Pedernales y Manta padecían de un difícil acceso al agua antes del terremoto del 16 de abril, principalmente por la calidad y el abastecimiento.
El Gobierno de Ecuador anunció la creación de un Comité de Reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de 7.8 grados de magnitud, que el pasado 16 de abril asoló la costa norte del país y que hasta el momento ha dejado 655 muertos, 48 personas desaparecidas y 29 067 alojadas en albergues.
El Gobierno argentino anunció hoy 1 de abril del 2016 los nuevos cuadros tarifarios del gas y el agua, que supondrán aumentos en las facturas del 300%, de media en el primer caso, y de hasta un 375% para el segundo servicio, informaron fuentes oficiales.
La capital tiene una cobertura del 99% de agua potable y, entre música y juegos, se planteó el compromiso: cuidar el líquido vital de Quito. Este sábado 19 de marzo del 2016, en el Parque Bicentenario, se instaló el 'Aqua Fest'.
Los dispositivos móviles están ganando la batalla: su proliferación en el mundo ha sido tal que en 2020 el número de personas que tendrá por lo menos uno de ellos será mayor que el que contará con electricidad, agua potable y automóviles, según las últimas previsiones de la compañía tecnológica Cisco.
Realidades distintas se vivieron en cuanto a la atención de servicios básicos durante el feriado de fin de año. Mientras en unos lugares turísticos hubo adecuada recolección de basura, en otros no ocurrió lo mismo y faltó agua potable.
Durante la mañana del viernes 14 de agosto del 2015 cayó ceniza en Machachi, Tambillo y el sur de Quito. El alcalde Mauricio Rodas indicó que hubo 14 zonas que fueron afectadas. El Burgomaestre aseguró que hay normalidad en el abastecimiento de servicios básicos.
El Municipio de Quito montó un operativo para atender a la gente que llegó a la capital para las movilizaciones sociales. El objetivo es garantizar la movilidad y que en los puntos en donde se concentren personas haya los servicios básicos para atenderlas.
Desde febrero de este año, 4 000 familias de más de 20 poblaciones rurales y urbanas dejaron de beber agua entubada, en la andina provincia de Tungurahua.
En el caserío donde viven las familias chachis, los servicios básicos nunca han existido. En una letrina -cerca del sector- considerada comunitaria realizan sus necesidades 91 de las 128 personas del Pueblo Nuevo de los Chachis, asentado en el kilómetro 7 de la vía Santo Domingo - Quevedo. Hay otras cuatro letrinas pero la usan pocas familias.