Neurociencia
lunes 20/01/2020

Por primera vez, un grupo de investigadores estadounidenses creó un atlas holográfico del cerebro, como resultado de décadas de avances aislados.
lunes 09/09/2019

Un vanguardista proyecto europeo, NanoBright, va a estudiar cómo utilizar la luz para tratar tumores y lesiones cerebrales mediante la realización de intervenciones no invasivas.
viernes 12/07/2019

El cerebro humano sí es capaz de crear nuevas neuronas. Así lo señala un nuevo hallazgo de The Salk Institute for Biological Studies del profesor Terry Sejnowski. Esto derrumba la creencia de que hay un número determinado de neuronas que se van reduciendo con el paso de los años.
miércoles 01/08/2018

14 estudiantes de psicología del William James College de Boston (EE.UU.) recorren los pasillos del Instituto de Neurociencias, de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Todos realizan pasantías como parte de sus especialidades o posgrados.
miércoles 21/03/2018

Emma Byrne es una especialista en robótica que un día encontró que su hábito de decir malas palabras era un objeto de estudio. "Gracias a una amplia gama de científicos, desde los cirujanos de la era victoriana hasta los neurocientíficos modernos, sabemos mucho más sobre decir malas palabras que lo que solíamos", escribió en 'Swearing is Good For You, The Amazing Science of Bad Language' (Insultar es bueno para usted, La ciencia increíble de las malas palabras). "Pero como todavía se lo considera algo chocante, esa información no se ha generalizado. Es una pena", escribió en la introducción a su libro.
viernes 26/01/2018

Hoy (26 de enero del 2018) el doodle de Google recuerda el aniversario número 127 del nacimiento del neurocirujano Wilder Penfield, reconocido por sus contribuciones en el estudio del cerebro y las técnicas de cirugía desarrolladas para el tratamiento de la epilepsia.
martes 11/07/2017

La interacción entre las áreas del cerebro responsables de la generosidad y la felicidad explicaría por qué la gente es altruista incluso cuando conlleva un coste personal, según una investigación de la Universidad de Lubeck, en Alemania, publicada en la revista científica Nature.
jueves 10/11/2016
70 charlas científicas sobre salud mental, neurociencias y sociedad en Guayaquil
Su trabajo en un dispensario de una zona rural de Guayas marcó el inicio de una investigación sobre la incidencia del consumo de drogas. “Llegaban niños de 9 y 10 años, con sobredosis. A esa edad deberían estar aprendiendo a tomar dictado”, contó la doctora Joseline Crespo.
lunes 29/08/2016

Un equipo de científicos liderados por la Universidad de Nueva York (EE.UU.) constató que, para recordar los acontecimientos en el orden que ocurren, las neuronas funcionan de manera coordinada y similar a como lo haría una orquesta sinfónica.
viernes 05/02/2016

El neurolingüista Jonathan Paredes se sorprende cuando revisa que en el calendario del desarrollo humano hace apenas 5 400 años aprendimos a leer y escribir. “Imagínate, tenemos registros de herramientas con más de dos millones de años de antigüedad”.
jueves 28/01/2016

Un reciente estudio conjunto del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard supone una nueva etapa para investigaciones sobre la esquizofrenia, un trastorno mental que afecta a más de 21 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los investigadores podrían haber identificado la causa genética de este desorden.
martes 26/01/2016

Los impulsores de la optogenética, los neurocientíficos Edward Boyden, Karl Deisseroth y Gero Miesenb ck, fueron galardonados con el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de Biomedicina, dado a conocer hoy, por revolucionar "el estudio del cerebro".
jueves 21/01/2016

Un equipo de científicos de Estados Unidos ha localizado la hormona que estimula la empatía, lo que abre una nueva línea de investigación para el tratamiento de enfermedades de transtorno de la personalidad, como el autismo, según publica hoy la revista Science.
lunes 21/12/2015

La combinación de dos fármacos -un antiinflamatorio y otro que actúa sobre la dopamina- puede hacer "más eficaz" el tratamiento contra el dolor crónico, según un estudio con roedores publicado este lunes 21 de diciembre de 2015 en la revista Nature Neuroscience.