Su trabajo en un dispensario de una zona rural de Guayas marcó el inicio de una investigación sobre la incidencia del consumo de drogas. “Llegaban niños de 9 y 10 años, con sobredosis. A esa edad deberían estar aprendiendo a tomar dictado”, contó la doctora Joseline Crespo.
Su estudio luego continuó en la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) del Instituto de Neurociencias de Guayaquil. Allí analizó los aspectos epidemiológicos asociados a trastornos mentales y del comportamiento por consumo de sustancias psicotrópicas. 59 usuarios fueron parte de su análisis.
El 30% consumía marihuana, el 24% H y el 21% consumía cocaína. Otros resultados reflejaron que el 37% apenas concluyó la primaria y solo el 5% provenía de una familia funcional. “Todos son pacientes jóvenes, son parte de la población económica activa y deberían estar en la universidad”, dijo Crespo.
Los resultados del estudio se mostraron en las jornadas científicas y de actualización en Salud Mental, Neurociencias y Sociedad, organizadas por el Instituto de Neurociencias, de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. En total, 70 charlas se desarrollan desde el miércoles 9 de noviembre del 2016.
Uno de los temas es el consumo problemático de drogas. Delirio, trastornos sicóticos, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de ansiedad, trastornos de sueño y vigilia, depresión, bipolaridad y disfunción sexual son algunas de las complicaciones generadas por la adicción, como indicó Crespo.
Otro de los temas fue la salud mental y los desastres naturales, relacionado con el terremoto del pasado 16 de abril que afectó a Manabí. La psiquiatra Paola Escobar habló de las experiencias de las brigadas del Instituto de Neurociencias, desplegadas en la zona de la tragedia. “Estuvimos en los 12 cantones manabitas más afectados”, recordó Escobar.
En total llegaron a 4 388 personas con trabajos grupales y la entrega de donaciones. Esto en los 26 días posteriores el sismo. Los especialistas llegaron con atención siquiátrica y sicológica, en albergues, refugios y con el personal de salud. “Los trastornos de ansiedad y los trastornos del sueño fueron los diagnósticos más frecuentes”.
Este jueves 10 de noviembre se tratarán temas como la prevención del suicido adolescente. La jornada finaliza mañana.