Familia pondrá nota que describe como 'inadecuada' pintura de Emiliano Zapata
El cuadro de Emiliano Zapata expuesto en la capital de México, en el que se representa al revolucionario desnudo, con un sombrero rosa, usando tacones con forma de revólveres y cabalgando un caballo blanco con una enorme erección, llevará una nota informativa en la que la familia la califica de "inadecuada".
Pintura del revolucionario Emiliano Zapata, desnudo y con rasgos femeninos, desata polémica en México
Una polémica pintura del líder revolucionario mexicano Emiliano Zapata, en la que aparece desnudo, con rasgos femeninos y usando zapatillas, tiene enfrentados a familiares del caudillo y campesinos, de un lado, y al creador de la obra y la comunidad Lgbti del otro.
El legado de Zapata sigue en disputa en México 100 años después de su muerte
Cien años después de su muerte, el legado de Emiliano Zapata, el revolucionario mexicano que peleó por los campesinos indígenas desposeídos, es disputado por un gobierno que dice reivindicarlo pese al rechazo rotundo de sus más radicales herederos, protagonistas de un levantamiento hace 25 años.
Emiliano Zapata hizo una revolución política y, sin querer, una cultural
Diego Rivera, Frida Kahlo, Antonin Artaud, Manuel Álvarez Bravo, André Breton…. ¿Qué tienen en común estos artistas? La influencia que el zapatismo tuvo en su arte. Hoy, hace 95 años, el hombre que dio vida a esa corriente revolucionaria, Emiliano Zapata, moría en una celada tendida por gente de su propio bando. Entre 1910 y 1920, tras la revolución zapatista, en palabras del historiador Salvador Rueda Smithers, “cambió todo en México. Nada continuó sin transformación”. El arte también se contagió de los nuevos tiempos. Si hasta 1910, el arte estaba enmarcado en los gustos del sector ‘aristocrático’. Como decía el pintor francés Jean Charlot “a los ricos (mexicanos) les encantaban las estatuillas del alabastro, los pianos Luis XV y los teléfonos Luis XVI”. Después de la revolución zapatista, el panorama artístico mexicano cambió drásticamente. Y si se puede fijar un período de tiempo, este cambio se sitúa entre los años 1920 y 1940. El ‘boom’ mexicanista La muerte de Emiliano Zapata el