Ecuatorianismos/colombianismos

No me olvido cuando durante un vuelo entre Buenos Aires y Santiago, una señora esperó que termine de llenar el formulario que los países exigen para el ingreso a su territorio, para pedirme prestada "esa cosa para escribir". Asombrado le dije "lo que usted necesita es un lapicero o esferográfico como decimos en Ecuador".

En seguida me contó que en Argentina le dicen birome, en Brasil caneta. Repliqué que en Guayaquil le dicen pluma. Luego contaba que en Buenos Aires entró a comprar un abrigo como los que se exhibían en la vitrina (vidriera), pero la vendedora le aclaró que eran sobretodos.

Son los misterios del idioma que en cada país se alimenta de vocablos de uso común, de palabras inventadas o derivadas de otros idiomas. Así surgen los 'ismos' que la Academia Española de la lengua incorpora en base a los informes de los países.

La histórica relación de vecindad entre Colombia y Ecuador también aporta al conocimiento e intercambio de expresiones populares que llaman la atención. Catholic Relief Services en Ecuador es la agencia de cooperación de la iglesia católica que promociona la ayuda humanitaria de desplazados en muchos lugares del mundo.

Desde 1986, más de 5 millones de colombianos han huido de la violencia. Miles de refugiados se han instalado en Carchi, Esmeraldas, Imbabura y en Sucumbíos. La organización publicó una guía que muestra las curiosidades idiomáticas de ambos países. Se denomina 'Kiubo ñaño, vamos pa'lante', que recoge los ecuatorianismos y los colombianismos más usados. Para decir que hace frío, especialmente en la Sierra, por influencia del quichua decimos 'achachay', los colombianos simplemente 'uy qué frío'.

Acompañar o ayudar en Ecuador es 'acolitar' y en Colombia 'hacer el cuarto'. Lo simpático o bonito lo acompañamos de un 'alhaja', en Colombia 'chusco' o divino. Para nosotros, sostener a un guagua en los brazos es 'amarcar', para ellos es alzar o cargar. Usamos la expresión quichua 'arrarray' cuando nos quemamos, en Colombia 'arre yayai'. Lo que denota asco es 'atatay' para nosotros y 'guácala' para los colombianos.

Aquí contamos cachos, allá se cuentan chistes, al 'pop corn' lo conocemos como canguil, los vecinos como 'maíz pira', en tanto que a la fruta del ciruelo le decimos 'claudia', pero los colombianos simplemente ciruela. Quien vende esa fruta en el mercado es la 'caserita', pero en los mercados colombianos es la 'veci', aquí quien no tiene dinero está 'chiro', en Colombia 'vaciado'.

En ese país casi todas las mujeres son 'viejas', en Ecuador, especialmente los jóvenes, expresan 'la man'. Ponerse en evidencia es 'dar papaya' en Colombia y en Ecuador estar cansado es estar 'hecho leña'. La lista de palabras es interesante, está bien condensada, bien presentada y es una contribución interesante para el conocimiento del lenguaje en los dos países.