Fausto Segovia Baus
Cultura letrada e hipertextualidad
Uno de los temas importantes -no solo en los ámbitos académicos- es la supuesta visión antagónica entre la lectura y las tecnologías, como sugiere Néstor García-Canclini en el libro “Antropología de los lectores”.
Canclini parte del reconocimiento de un fenómeno global, que se expresa en el paso de una cultura letrada -enseñada y aprendida en la escuela-, a la denominada hipertextualidad -que implica una recomposición de la cultura -con la combinación fragmentada de textos, imágenes, sonidos, transmisión de datos y redes sociales-, que están incidiendo de manera preponderante en los modos de leer, educarse y trabajar.
Estas “dinámicas virtuales” significan, en la práctica, cambios cualitativos que interpelan el papel de las escuelas y los profesores anclados a parámetros tradicionales en declive-la pizarra, la tiza, el pupitre, el patrocinio de los saberes y el libro didáctico-, con la convergencia digital, como articuladores del conocimiento. ¿Qué está sucediendo?
La égida es la multimedia, y los nuevos mediadores sociales afirmados por herramientas tecnológicas -antes protagonizados exclusivamente por elprofesor- que construyen hábitos diferentes e inexplorados en lectores-espectadores-internautas-, por la fusión que antiguamente actuaban separados; vale decir, de los textos, las imágenes y la digitalización.
Ante estos escenarios inéditos, la lectura digital ha cuestionado a la escuela -como foco central del conocimiento elemental-; a los profesores formados en paradigmas superados por la realidad; a los libros -en especial a los libros didácticos-, a las librerías y a todas las industrias culturalesque antes eran manejadas por ciertas élites.
En este contexto, se añaden las cuatro pantallas -la televisión, la computadora, el celular y los videojuegos- que imprimen carácter a las generaciones de nativos digitales, y desafían a los padres, a los profesores y a todo el sistema educativo en su conjunto, mediante el reinado de la hipertextualidad que se considera “madre” de una revolución inédita. ¿Nuevos sistemas educativos en ciernes? ¿La escuela se transforma o debilita? ¿Qué dicen las universidades, que forman a los profesores?¡Las alarmas están conectadas!