Libertad de opinión

Hace casi tres años deje de escribir periódicamente en esta columna. La razón principal fue que estaba iniciando un programa de estudios de posgrado, y eso me tomaría mucho tiempo. De hecho durante este lapso he estado fuera del país, estudiando o investigando para realizar la tesis planteada, más de seis meses. Ahora me toca el trabajo de escribirla, y por algún motivo que no entiendo, se me hace difícil. Es como cuando uno deja de hacer ejercicio, o natación, una temporada, y debe retomar la buena práctica física. Al inicio hay que empeñarse mucho.

He pensado que si me comprometo a escribir regularmente en esta columna, como lo hice durante casi 15 años, podré también avanzar con la tesis propuesta. Escribir con responsabilidad en una página editorial no es tarea fácil, hay que encontrar un tema propicio, investigar la información, contrastarla con diversas fuentes, y redactar con precisión y claridad, cumpliendo los requerimientos editoriales. Es principalmente el afán de comunicar ideas ejerciendo el derecho a opinar con libertad lo que motiva a los articulistas a dejar otras actividades, incluso el no hacer nada, para dedicar tiempo y pensamiento a escribir sobre temas muchas veces controvertidos. Cuando hay gobiernos autoritarios y leyes que afectan las libertades, estas opiniones, por responsables que sean, pueden afectar a sus autores, personas y entidades allegadas.

Hace pocos días estuve en una boda en Quito, y algunos amigos, a quienes no veía en tiempos, me preguntaron: ¿por qué había dejado de escribir? Uno incluso recordaba el título y contenido de un artículo que hice más de siete años atrás. ¡Me sentí halagado! Pero no pude dar una respuesta satisfactoria a mi continuada ausencia en esta página. Recuerdo que contesté algo así: “En tiempos de abusos autoritarios y restricciones a derechos como el de opinión, mejor es evitar que al ejercer este derecho, se puedan afectar personas, empresas o instituciones con las que uno está relacionado, incluso al medio que publica los trabajos”. Luego, a solas, reflexionando sobre mi respuesta, me pareció que era una solapada cobardía, o al menos, una autoimpuesta censura para evitar potenciales problemas.

En realidad, hay tanto que comentar que me cosquillean las yemas de los dedos, por no decir me pica la lengua. El Presidente insiste en establecer la reelección indefinida sin consulta popular, a pesar de que esta práctica ha abierto el camino a dictaduras perpetuas. La disminución del precio del petróleo continuará puesto que se debe al aumento en la producción de EE.UU., China, Brasil y otros países, y eso afecta la estrategia de desarrollo nacional. Las tecnologías evolucionan vertiginosamente y el mundo es cada día más interactivo. Hay personas dignas de nuestra admiración, en el planeta ocurren eventos extraordinarios, buenos y malos, sobre los que vale la pena opinar. Por eso me reintegro como colaborador de esta página editorial.

Suplementos digitales